509
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Hemorroides
HEMORROIDES
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Dilatación sintomática de los plexos
venosos hemorroidales que produce hincha-
zón, prurito y dolor perianal, hematoquecia y
manchas fecales en la ropa interior.
Incidencia:
Del 50 al 80% de la población de Esta-
dos Unidos.
Edad predominante:
Adulta, más frecuente después
del embarazo.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Plexo venoso rectal dilatado con grado
variable de inflamación.
Factores de riesgo:
Embarazo, obesidad, tos cróni-
ca, estreñimiento, levantar objetos pesados,
trabajo o estilo de vida sedentario, enferme-
dad hepática, procesos malignos del colon, hi-
pertensión portal, pérdida del tono muscular
debido a la edad, cirugía, episiotomía, relacio-
nes sexuales anales, enfermedad neurológica
(esclerosis múltiple).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Hemorragia rectal.
Prolapso anal.
Prurito y dolor anal (especialmente si existe
trombosis o ulceración).
Estreñimiento y esfuerzo para conseguir una
deposición.
Incontinencia rectal con manchas en la ropa
interior.
Hematoquecia y moco con las deposiciones.
Fisura, infección o úlcera anal.
Trombosis hemorroidal.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Cáncer de colon.
Pólipos en el colon.
Manchas causadas por la pérdida del tono
anal (relaciones sexuales anales, esclerosis
múltiple, episiotomía).
Parásitos.
Rectocele.
Impactación fecal.
Fisura o fístula anal.
Trastornos asociados:
Enfermedad hepática, emba-
razo, hipertensión portal y estreñimiento.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física.
Hallazgos anatomopatológicos
Frecuentemente se observan venas hemorroida-
les engrosadas con estasis e inflamación.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Ablandadores de las heces, re-
gulación de las deposiciones y tratamiento tó-
pico.
Medidas específicas:
El tratamiento quirúrgico es
adecuado en pacientes con síntomas debilitan-
tes o cuando el tratamiento médico ha sido
ineficaz (15-20% de los pacientes). Los pacien-
tes toleran mejor el tratamiento de las hemo-
rroides internas mediante ligadura con bandas
que la cirugía tradicional. La ligadura con ban-
das requiere un equipamiento mínimo y puede
realizarse en la consulta y de forma ambulato-
ria. Tras este tratamiento, el paciente suele ex-
perimentar dolor residual temporal. Habitual-
mente son suficientes los baños de asiento y
los analgésicos o astringentes tópicos.
Dieta:
Aumento de la fibra dietética.
Actividad:
Evitar la sedestación durante largos pe-
ríodos de tiempo, los esfuerzos y levantar pe-
sos. Fomentar la forma física.
Información para la paciente:
Tranquilizar; instruc-
ciones dietéticas.
Fármaco(s) de elección
Suplementos de fibra dietética.
Ablandadores de las heces: docusato sódico
50-300 mg/d v.o. (las dosis mayores gene-
ralmente se reparten a lo largo del día).
Analgésicos tópicos en espray o pomada: ben-
zocaína al 20% en espray o gel, dibucaína
al 1% en pomada.
Fármacos antipruríticos y antiinflamatorios:
hidrocortisona, pramoxina al 1%, pomada
astringente tópica.
Astringentes.
Contraindicaciones del tratamiento quirúrgico
: Síndro-
me de inmunodeficiencia adquirida (sida) u
otras inmunodeficiencias, fisuras anorrectales,
diátesis hemorrágica o discrasia sanguínea,
enfermedad inflamatoria intestinal, hiperten-
sión portal, prolapso rectal, tumor anorrectal
no diagnosticado, hemorragia rectal no diag-
nosticada.
Precauciones
: Ver fármacos individuales.