Table of Contents Table of Contents
Previous Page  521 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 521 / 602 Next Page
Page Background

512

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Hipertiroidismo

HIPERTIROIDISMO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Producción excesiva de hormona tiroi-

dea. El hipertiroidismo es tres veces más fre-

cuente en mujeres y puede provocar irregulari-

dades menstruales, trastornos de la fertilidad o

complicaciones en el embarazo. Puede deberse

a la enfermedad autoinmune de Graves (más

frecuente) o a bocio multinodular o adenoma

tóxico. Raramente, la causa puede ser un tumor

trofoblástico o un quiste dermoide.

Incidencia:

Una de cada 1.000 mujeres.

Edad predominante:

20-40 años.

Genética:

La enfermedad de Graves puede seguir

un patrón familiar.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Enfermedad de Graves: enfermedad au-

toinmune del tiroides en la que inmunoglobi-

nas estimulantes del tiroides se unen a los re-

ceptores de la hormona estimuladora del

tiroides (TSH), imitando la acción de la TSH y

provocando un exceso de producción de triyo-

dotironina (T

3

) y tiroxina (T

4

). Son frecuentes

el bocio y el exoftalmos. Bocio multinodular y

adenoma tóxico (uno o más nódulos benignos

autónomos que crecen lentamente). General-

mente no existe exoftalmos ni mixedema.

Factores de riesgo:

Historia familiar, otros trastor-

nos autoinmunes y déficit de yodo seguido de

ingesta posterior.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Nerviosismo (85%).

Palpitaciones, taquicardia (>100 latidos/min)

y disnea (75%).

Intolerancia al calor (70%).

Fatiga y debilidad (60%).

Pérdida de peso (50%), aumento de apetito

(40%).

Bocio palpable (90%).

Temblor (65%).

Exoftalmos (35%).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Cambios fisiológicos del embarazo.

Ansiedad.

Procesos malignos.

Diabetes.

Embarazo.

Menopausia.

Feocromocitoma.

Abuso de sustancias (cafeína, preparaciones

dietéticas, cocaína).

Estruma ovárico.

Trastornos asociados

: Otras enfermedades autoin-

munes (enfermedad de Graves).

Estudio y valoración

Laboratorio:

Determinación de TSH ultrasensible

en el suero (inferior a lo normal), T

3

por ra-

dioinmunoanálisis (RIA) (>200 ng/ml), T

4

RIA

(>160 nmol/l), índice de tiroxina libre (>12).

Técnicas de imagen:

Captación de yodo radioactivo

del tiroides (captación difusa en la enfermedad

de Graves; captación focal en el bocio multino-

dular).

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física y pruebas de laboratorio.

Hallazgos anatomopatológicos

Enfermedad de Graves: hiperplasia difusa; nódu-

los tóxicos: formación discreta de nódulos.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, información sobre

la necesidad de seguir un tratamiento conti-

nuado, -bloqueantes para los síntomas de ta-

quicardia o temblor.

Medidas específicas:

Medicación antitiroidea, yodo

radioactivo, reducción o extirpación quirúrgi-

ca de nódulos del tiroides.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta. Mantener una ingesta calórica ade-

cuada para evitar la pérdida de peso.

Actividad:

Sin restricciones, según tolerancia.

Información para la paciente:

Educación referente a

la necesidad de adaptarse a la medicación y

realizar un seguimiento.

Fármaco(s) de elección

Para crisis tirotóxicas: propiltirouracilo (PTU) 15-

20 mg v.o. cada 4 h el primer día, además de

otros tratamientos. Tratamiento inicial: PTU 30-

300 mg v.o. 3 veces al día (no más de 300 mg/d

en el embarazo), mantenimiento 25-300 mg v.o.

2 veces al día; metimazol (MMI) 15-60 mg/d v.o.,

mantenimiento 5-30 mg/d v.o.; tratamiento con

yodo radioactivo: yodo sódico (I

131

); tratamiento

adyuvante: propanolol 40-240 mg/d v.o.

Contraindicaciones:

El yodo radioactivo está con-

traindicado en el embarazo (puede causar hi-

potiroidismo fetal o malformaciones). El pro-

panolol está contraindicado en caso de in-

suficiencia cardíaca congestiva, asma, bron-

quitis crónica, hipoglucemia y embarazo.