Table of Contents Table of Contents
Previous Page  527 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 527 / 602 Next Page
Page Background

518

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Incontinencia urinaria: extrauretral, por rebosamiento, de esfuerzo y de urgencia

INCONTINENCIA URINARIA:

EXTRAURETRAL,

POR REBOSAMIENTO,

DE ESFUERZO Y DE URGENCIA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

La incontinencia urinaria es a la vez

un signo, un síntoma y una enfermedad. La

incontinencia extrauretral es continua y se

produce cuando el mecanismo de continencia

normal está conservado pero existe una vía al-

ternativa, como una fístula; los síntomas pue-

den ser intermitentes o continuos, dificultan-

do el diagnóstico en algunas pacientes. La

incontinencia por rebosamiento es la pérdida

insensible, continua o intermitente, de peque-

ños volúmenes de orina debido a una vejiga

demasiado llena o atónica. La incontinencia

de esfuerzo y la de urgencia están limitadas

casi exclusivamente a las mujeres. La inconti-

nencia de esfuerzo es la pérdida involuntaria

de orina en respuesta a un aumento de la pre-

sión intraabdominal, como la que se produce

al toser, reír o estornudar; la incontinencia de

urgencia es la pérdida involuntaria de orina

acompañada de una sensación de urgencia o

pérdida inminente, y está asociada a un au-

mento de la actividad de la vejiga.

Incidencia:

De todas las mujeres histerectomiza-

das, el 0,05% desarrollan una fístula e inconti-

nencia extrauretral posterior. La incontinencia

por rebosamiento es infrecuente, y general-

mente es consecuencia de traumatismos, ins-

trumentación, cirugía o anestesia. La inconti-

nencia de esfuerzo afecta al 10-15% de todas

las mujeres, y al 30-60% de las mujeres des-

pués de la menopausia. La incontinencia de

urgencia afecta al 35% de las pacientes con in-

continencia.

Edad predominante:

Edad fértil media en adelante.

La incontinencia por rebosamiento es más fre-

cuente en los últimos años. Tanto la inconti-

nencia de esfuerzo como la de urgencia son

más frecuentes a partir de la cuarta década de

vida, y son las más comunes después de la

menopausia.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Incontinencia extrauretral: las fístulas pue-

den ser el resultado de traumatismos quirúrgi-

cos u obstétricos, irradiación o procesos malig-

nos, aunque la causa más destacada es el

traumatismo quirúrgico no identificado. Apro-

ximadamente el 75% de las fístulas se produ-

cen después de una histerectomía abdominal.

Normalmente los signos de una fístula urina-

ria (secreción acuosa) aparecen a los 5-30 días

de la cirugía, aunque pueden presentarse en el

postoperatorio inmediato.

Incontinencia por rebosamiento: traumatismo (vul-

var, perineal, cirugía pélvica radical), irrita-

ción/infección (cistitis crónica, vulvitis herpéti-

ca, herpes zoster), anestesia (espinal, epidural,

caudal), presión (miomas uterinos, embarazo),

defectos anatómicos (cistocele, retroversión o

prolapso del útero), problemas neurológicos (es-

clerosis múltiple, diabetes, tumores de la médu-

la espinal, hernia discal, ictus, amiloidosis, ane-

mia perniciosa, síndrome de Guillain-Barré,

neurosífilis), enfermedad sistémica (hipotiroidis-

mo, uremia), medicación (antihistamínicos, su-

presores del apetito, fármacos -adrenérgicos,

bloqueantes parasimpáticos, vincristina, carba-

macepina), radioterapia, alteraciones del com-

portamiento (psicógena, micción infrecuente).

Incontinencia de esfuerzo: transmisión desigual

de la presión intraabdominal a la vejiga y la

uretra. Generalmente asociada a un defecto

anatómico como cistocele, uretrocele o cistou-

retrocele. Con frecuencia el grado de inconti-

nencia no se correlaciona con el grado de rela-

jación pélvica.

Incontinencia de urgencia: alergia, cálculos en la

vejiga, tumor vesical, elevada ingesta de cafeí-

na, tumores del sistema nervioso central, ines-

tabilidad del músculo detrusor, cistitis intersti-

cial, esclerosis múltiple, enfermedad de Par-

kinson, cistitis postradioterapia, cirugía pélvica

radical, lesión de médula espinal, infecciones

del tracto urinario (agudas o crónicas).

Factores de riesgo:

Incontinencia extrauretral:

cirugía

o radioterapia. Más frecuente después de una

histerectomía no complicada, aunque también

aumentan el riesgo individual la enfermedad

pélvica por adherencias, la endometriosis o los

tumores pélvicos.

Incontinencia por rebosamien-

to:

ninguno conocido aparte de las causas men-

cionadas arriba.

Incontinencia de esfuerzo:

multi-

paridad, obesidad, tos crónica, levantar objetos

pesados, debilidad intrínseca del tejido o cam-

bios atróficos debidos a la pérdida de estróge-

nos.

Incontinencia de urgencia:

infecciones fre-

cuentes del tracto urinario.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Incontinencia extrauretral: pérdida continua

de orina (frecuentemente por la vagina o el

recto).