520
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Incontinencia urinaria: extrauretral, por rebosamiento, de esfuerzo y de urgencia
Fístulas de vagina a vejiga (vesicovaginal),
uretra (uretrovaginal) o uréter (ureterova-
ginal). (Por los mismos mecanismos pue-
den producirse comunicaciones entre la ve-
jiga y el útero [vesicouterinas], pero son
raras. Hasta el 15% de las pacientes presen-
tan múltiples fístulas.)
Incontinencia por rebosamiento: pérdida fre-
cuente de pequeños volúmenes de orina
(en relación o no con aumentos de la pre-
sión intraabdominal).
Masa en la línea media del hemiabdomen in-
ferior (con o sin molestias) que desaparece
al sondar.
La capacidad para el vaciado voluntario pue-
de verse afectada o no.
Incontinencia de esfuerzo: pérdida de peque-
ños chorros de orina asociados con incre-
mentos puntuales de la presión intraabdo-
minal.
Cistocele, uretrocele o cistouretrocele asociados.
Incontinencia de urgencia: capacidad vesical
reducida, sensación intensa y precoz de ve-
jiga llena.
Contracciones espontáneas de los músculos
de la vejiga que no se pueden inhibir y pro-
vocan la pérdida incontrolada de un gran
volumen de orina.
La pérdida puede desencadenarse por activi-
dades como lavarse las manos o por cam-
bios de postura, o después de (no durante)
cambios en la presión intraabdominal, co-
mo en la tos o el estornudo.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Incontinencia extrauretral: incontinencia por
rebosamiento.
Incontinencia de urgencia.
Uréter ectópico.
Incontinencia por rebosamiento: otras formas
de incontinencia (de esfuerzo, extrauretral/
fístula).
Infecciones crónicas del tracto urinario.
Obstrucción del tracto urinario.
Trastornos neurológicos que se presentan co-
mo vejiga adinámica.
Incontinencia de esfuerzo: incontinencia mixta
(de esfuerzo y de urgencia).
Incontinencia de urgencia (inestabilidad del
detrusor).
Disfunción esfinteriana intrínseca (DEI).
Baja presión intrauretral.
Fístula del tracto urinario.
Infección del tracto urinario.
Divertículo uretral.
Incontinencia por rebosamiento.
Incontinencia de urgencia: incontinencia mix-
ta (de esfuerzo y de urgencia).
Incontinencia de esfuerzo.
Infección del tracto urinario.
Fístula del tracto urinario.
Cistitis intersticial.
Uretritis.
Trastornos asociados:
Todos los tipos: vulvitis, vagi-
nitis. Incontinencia de esfuerzo: relajación pél-
vica, prolapso uterino, otras hernias, vaginitis,
vulvitis, infección recidivante del tracto urina-
rio. Incontinencia de urgencia: nicturia, enu-
resis.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba se halla indicada. Ge-
neralmente se recomienda la realización de un
análisis de orina, pero los resultados son ines-
pecíficos. Una incontinencia de inicio agudo
en pacientes mayores sugiere la presencia de
infección, que debe confirmarse mediante aná-
lisis de orina o cultivo.
Técnicas de imagen:
Deben valorarse las fístulas
ureterovaginales con urografía excretora para
evaluar la posible dilatación u obstrucción
ureteral. También puede ser necesaria la uro-
grafía retrógrada, con el paso de
stents
urete-
rales. La ecografía muestra una vejiga disten-
dida en pacientes con incontinencia por rebo-
samiento.
Pruebas específicas:
Si se encuentra una fístula ve-
sicovaginal, se requiere cistoscopia para valo-
rar la localización de la fístula en relación con
la abertura ureteral y el trígono vesical. En la
mayoría de pacientes deben considerarse prue-
bas de urodinámica, incluida una citometría.
En pacientes con incontinencia de esfuerzo
debería realizarse el «test de la tira Q». (Se co-
loca una torunda con la punta de algodón im-
pregnada en lidocaína al 2% en la uretra y se
mide la rotación anterior con el esfuerzo; si es
mayor de 30º, es anormal.) Debe realizarse
una biopsia de vejiga si se sospecha cistitis in-
tersticial. En pacientes jóvenes con incontinen-
cia de urgencia debe valorarse la realización
de pruebas neurológicas. Ante la posibilidad
de tratamiento quirúrgico se recomienda valo-
rar la función urinaria. En el pasado se valora-
ba el significado funcional de un cistouretro-
cele elevando el cuello de la vejiga (mediante
los dedos o un instrumento) y pidiendo a la
paciente que hiciera un esfuerzo (prueba de
Bonney o de Marshall-Marchetti). Esta prueba
ha caído en desuso por ser inespecífica y poco
fiable.