526
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Infección del tracto urinario
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Infección del tracto urinario que causa
uretritis, cistitis (incluida trigonitis) o pielone-
fritis. Estas infecciones son mucho más fre-
cuentes en mujeres debido a la menor longitud
de la uretra y a la exposición del tracto urina-
rio a traumatismos y agentes patógenos du-
rante la actividad sexual.
Incidencia:
3-8%; aproximadamente el 45% de mu-
jeres entre 15 y 60 años sufren como mínimo
una infección urinaria.
Edad predominante:
Cualquiera, si bien aumenta
con la edad.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
La mayoría de las infecciones urinarias en
mujeres ascienden a partir de la contamina-
ción de la uretra, adquirida por instrumen-
tación, traumatismo o relaciones sexuales.
(Hasta el 75% de las pacientes con infección
aguda del tracto urinario han mantenido rela-
ciones sexuales en las 24-48 h anteriores.) Los
organismos coliformes, especialmente
Escheri-
chia coli
, son los agentes patógenos más fre-
cuentemente responsables de bacteriuria asin-
tomática, cistitis y pielonefritis. El 90% de las
primeras infecciones de orina y el 80% de las
recidivantes son causadas por
Escherichia coli
,
y entre el 10 y el 20% por
Staphylococcus sa-
prophyticus
. Las infecciones por otros agentes
patógenos como
Klebsiella
sp. (5%) y
Proteus
sp. (2%) representan la mayoría del resto de las
infecciones. Las bacterias anaerobias,
Tricho-
monas
sp., y las levaduras son causas infre-
cuentes de infección, excepto en pacientes dia-
béticas, en inmunodeprimidas o en aquellas
que precisan sondaje crónico. Cuando se sos-
pecha uretritis debe considerarse la posibili-
dad de infecciones por microorganismos como
Neisseria gonorrhoeae
,
Chlamydia trachomatis
,
Mycoplasma
sp. y
Ureaplasma
sp.
Factores de riesgo:
Actividad sexual, instrumenta-
ción, agentes patógenos virulentos, alteración
en las defensas del huésped, micción infre-
cuente o incompleta, cuerpo extraño o cálculo,
obstrucción, cambios bioquímicos en la orina
(diabetes, hemoglobinopatías, embarazo), dé-
ficit de estrógenos, uso de diafragmas y esper-
micidas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática (5%).
Frecuencia, urgencia, nicturia o disuria.
Presión pélvica (cistitis).
Fiebre y escalofríos (pielonefritis).
Piuria (más de 5 leucocitos por campo en mues-
tra centrifugada).
Hematuria (infrecuente).
Molestias en el ángulo costovertebral (pielo-
nefritis).
Molestia suprapúbica (cistitis).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Trigonitis traumática.
Síndrome uretral.
Cistitis intersticial.
Tumores o cálculos vesicales.
Vulvitis y vaginitis (pueden producir disuria
externa).
Divertículo uretral.
Infección de las glándulas de Skene.
Inestabilidad del detrusor.
Trastornos asociados:
Dispareunia.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Las mujeres con un primer episodio
de síntomas típicos sugestivos de infección de
tracto urinario que no estén embarazadas no
necesitan pruebas de laboratorio para confir-
mar el diagnóstico y pueden ser tratadas em-
píricamente. En el resto de casos debe realizar-
se análisis de orina y urocultivo. En muestras
de orina no centrifugadas la presencia de más
de un leucocito proporciona una exactitud del
90% para detectar la infección. La tinción de
Gram de las muestras de orina o de los sedi-
mentos puede ayudar a establecer el diagnós-
tico o a sugerir un posible agente patógeno.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Puede usarse un frotis de la
uretra para obtener material para el cultivo y
la tinción de Gram y establecer el diagnóstico.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física, análisis de orina.
Hallazgos anatomopatológicos
Piuria, frecuentemente con cilindros leucocitarios.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Ingerir líquidos, orinar fre-
cuentemente y tomar antitérmicos. La acidifi-
cación de la orina (con ácido ascórbico, cloru-