Table of Contents Table of Contents
Previous Page  539 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 539 / 602 Next Page
Page Background

530

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Infertilidad: consideraciones generales

INFERTILIDAD:

CONSIDERACIONES GENERALES

OBJETIVO

Proporcionar asistencia a las parejas que presen-

tan dificultades para concebir de forma natural.

Magnitud del problema:

La imposibilidad de conce-

bir y dar a luz afecta al 8-18% de la población

estadounidense. En circunstancias habituales,

el 80-90% de las parejas normales que buscan

un embarazo lo consiguen durante el primer

año. La infertilidad se define generalmente

como el fracaso de la concepción después de

un año de practicar coitos regulares sin pro-

tección. La infertilidad puede dividirse en

primaria o secundaria según los antecedentes

reproductivos de la paciente. La infertilidad

en la nuligrávida se considera primaria;

mientras que la infertilidad secundaria se

produce en mujeres que han conseguido un

embarazo anteriormente (más de un año

atrás), independientemente del final de dicho

embarazo. Algo más de la mitad de las pa-

cientes infértiles pertenecen al primer grupo.

Orientación:

Establecer la causa o causas relevantes

y desarrollar estrategias para conseguir la con-

cepción y el parto. El 85% de las parejas «inférti-

les» pueden ser ayudadas mediante una mejor

comprensión de la fisiología de la concepción y

un amplio abanico de tecnologías.

PLANTEAMIENTO

Fisiopatología relevante:

El hombre aporta a la

unión un gran número de espermatozoides

que se depositan en la vagina durante el coito.

La eyaculación media tiene un volumen de

entre 1 y 15 ml, y contiene más de 20 millones

de espermatozoides. Se considera que la su-

pervivencia de los espermatozoides en el trac-

to genital femenino es por lo menos de 96 h, y

puede llegar a los 8 días. Pero es probable que

los espermatozoides sólo sean capaces de fe-

cundar el óvulo durante las primeras 24 a 48 h

después de la eyaculación. La contribución ga-

mética de la mujer, el oocito, se libera del ova-

rio en la mitad del ciclo de la ovulación,

14 días antes del inicio de la menstruación, in-

dependientemente de la duración total del ci-

clo. La progesterona es producida por el fo-

lículo luteinizado, provocando un aumento

característico de la temperatura corporal basal

de entre 0,3 y 0,6 ºC (0,5 y 1º F). El oocito pue-

de ser fecundado únicamente durante las pri-

meras 24 h posteriores a la ovulación. Gene-

ralmente la fecundación tiene lugar en la por-

ción distal de la trompa de Falopio. El emba-

razo no se produce a menos que el cigoto pase

a la cavidad uterina en un tiempo adecuado

(3-5 días después de la fecundación), encuen-

tre un endometrio receptivo y pueda implan-

tarse y crecer correctamente.

Estrategias:

Para conseguir un embarazo es nece-

sario:

a)

un espermatozoide;

b)

un oocito, y

c)

que el espermatozoide se encuentre con el

oocito en un lugar y momento que puedan

conducir a la fecundación. El estudio de la pa-

reja infértil reside en la investigación de estos

tres elementos.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP002

(In-

fertilidad: causas y tratamientos).

EJECUCIÓN

Consideraciones especiales:

Debe aconsejarse a las

parejas que limiten el coito con finalidad de

concepción a los días fértiles del ciclo mientras

se realiza el estudio de la infertilidad. De un

tercio a la mitad de los problemas de infertili-

dad pueden diagnosticarse en la primera fase

del estudio. La definición médica de infertili-

dad difiere de la de fecundidad, que es la ca-

pacidad física de una mujer para tener hijos.

Las mujeres con fecundidad reducida inclu-

yen aquellas a quienes resulta físicamente difí-

cil o médicamente poco aconsejable concebir,

y aquellas que, después de 36 meses de coitos

regulares y sin protección, no llegan a conce-

bir. En resumen, la fecundidad es la capacidad

de dar a luz a un niño y la fertilidad es la posi-

bilidad real de dar a luz. Ante un caso de in-

fertilidad, el diagnóstico no supone un pro-

blema: el objetivo es identificar las causas

fisiopatológicas subyacentes. A diferencia de

otras áreas de la medicina, el médico debe tra-

tar a dos pacientes a la vez, ya que la infertili-

dad afecta a la pareja, y no únicamente al

hombre o a la mujer. Cuando se estudia la fre-

cuencia relativa de las causas, se observa que

los factores masculinos y los factores femeni-

nos están presentes aproximadamente en la

misma proporción, con un pequeño porcentaje

idiopático. Durante la visita es muy importan-

te tener esto último en cuenta. La distribución

de las causas también es útil para diseñar una

estrategia lógica y eficaz destinada a valorar a

la pareja infértil.