Table of Contents Table of Contents
Previous Page  533 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 533 / 602 Next Page
Page Background

524

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Incontinencia urinaria: extrauretral, por rebosamiento, de esfuerzo y de urgencia

El hidroclorato de imipramina 50-150 mg/d

v.o. da buenos resultados en la incontinen-

cia mixta y la enuresis. Usar con precau-

ción en pacientes de edad avanzada.

Los estrógenos, tópicos o sistémicos, son rece-

tados frecuentemente para mejorar el tono

tisular, reducir la irritación y preparar los

tejidos para el tratamiento quirúrgico o con

pesarios.

Incontinencia de urgencia: hidroclorato de fla-

voxato 100-200 mg v.o. 3 o 4 veces al día

(causa menos efectos secundarios pero es

más caro que otros).

Hidroclorato de imipramina 25-50 mg v.o. 2 o

3 veces al día (da buenos resultados en la

incontinencia mixta y la enuresis; eficaz en

el 60-75%).

Hidroclorato de oxibutinina 5-10 mg v.o. 3 o

4 veces al día (frecuentes efectos secunda-

rios [75%]; eficaz en el 60-80%).

Hidroclorato de fenilpropanolamina 50 mg v.o.

2 veces al día (simpaticomimético -adre-

nérgico).

Bromuro de proantelina 15-30 mg v.o. 3 o 4 ve-

ces al día (pocos efectos secundarios, absor-

ción variable, eficaz en 60-80%).

Contraindicaciones:

Incontinencia por rebosamiento:

hipertiroidismo, úlcera péptica, asma bron-

quial activa o latente, bradicardia o hipoten-

sión marcadas, inestabilidad vasomotora, en-

fermedad de arterias coronarias, epilepsia o

parkinsonismo.

Incontinencia de esfuerzo:

sensi-

bilidad conocida o sospechada a la medica-

ción, hemorragia vaginal no diagnosticada,

cáncer de mama.

Incontinencia de urgencia:

la

mayoría de los fármacos están contraindica-

dos en pacientes con retención urinaria, glau-

coma de ángulo estrecho o hipersensibilidad

conocida o sospechada.

Precauciones:

Incontinencia por rebosamiento:

es pre-

ferible administrar betanecol con el estómago

vacío (1 h antes o 2 h después de las comidas).

La solución estéril no debe administrarse i.m.

o i.v. No debería administrarse betanecol si se

cuestiona la integridad de la pared vesical o

del tracto gastrointestinal o si puede existir

obstrucción mecánica.

Incontinencia de esfuerzo:

en pacientes con alteración del suelo pélvico,

los fármacos -bloqueantes usados en el trata-

miento de la hipertensión pueden reducir el

tono uretral en grado suficiente para producir

incontinencia de esfuerzo. Las pacientes trata-

das con inhibidores de la enzima convertidora

de la angiotensina (IECA) pueden desarrollar

tos crónica como efecto colateral del trata-

miento, acelerando la aparición o provocando

el emperoramiento de un cistouretrocele y los

síntomas de la incontinencia.

Incontinencia de

urgencia:

los fármacos anticolinérgicos deben

administrarse con precaución en pacientes con

enfermedad obstructiva intestinal o taquicar-

dia. El 40-50% de las pacientes experimentan

sequedad de boca.

Interacciones:

Incontinencia por rebosamiento:

el be-

tanecol debe usarse con extrema precaución

en pacientes que reciban fármacos bloquean-

tes ganglionares.

Incontinencia de urgencia:

de-

ben reducirse las dosis de tartrato de tolterodi-

na en pacientes que tomen inhibidores del

citocromo P450 3A4 (antibióticos macrólidos o

fármacos antifúngicos).

Tratamientos alternativos:

Incontinencia por rebosa-

miento:

autosondaje intermitente, estimulación

eléctrica, citoplastia de reducción, derivación

urinaria.

Incontinencia de urgencia:

tartrato de

tolterodina 1-2 mg v.o. 2 veces al día, hidroclo-

rato de diciclomina 20 mg i.m. 4 veces al día

(uso parenteral), hidroclorato de terodilina

12,5-25 mg v.o. 2 veces al día.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Las pacientes corren un riesgo elevado de in-

fecciones del tracto urinario, vaginitis y vulvi-

tis. Las pacientes que han presentado inconti-

nencia por rebosamiento presentan mayor ries-

go de recidivas.

Prevención/evitación:

La cirugía debe realizarse con

precaución para reducir el riesgo de forma-

ción de fístulas. Deben controlarse las situa-

ciones que predispongan a la retención (p. ej.,

después de anestesia regional o parto). Evitar

las infecciones urinarias y realizar un trata-

miento precoz de éstas reduce teóricamente el

riesgo de desarrollar incontinencia de urgen-

cia en el futuro.

Posibles complicaciones:

El aislamiento social y la

irritación vulvar y perineal son complicacio-

nes frecuentes de cualquier tipo de inconti-

nencia urinaria. Si existe fístula o distensión

vesical, pueden producirse infecciones ascen-

dentes del tracto urinario (incluida la pielone-

fritis).

Resultados esperados:

Es frecuente la recidiva des-

pués de la reparación quirúrgica de una fístu-

la, especialmente en pacientes que han recibi-

do radioterapia para el tratamiento de proce-

sos malignos. En pacientes con incontinencia

por rebosamiento de causa autolimitada debe

esperarse una resolución completa con el son-

daje. En pacientes que presenten retención

idiopática, causada por procesos crónicos, o