522
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Incontinencia urinaria: extrauretral, por rebosamiento, de esfuerzo y de urgencia
Procedimientos diagnósticos:
Cuando se sospecha
una fístula, la instilación de solución de azul
de metileno (o leche estéril) en la vejiga mien-
tras hay un tampón colocado en la vagina de-
muestra que esta fístula es vesicovaginal. Pue-
de demostrarse una fístula ureterovaginal de
manera similar usando carmín índigo intrave-
noso. En pacientes con incontinencia por rebo-
samiento, la exploración física y el sondaje de
la vejiga tienen valor diagnóstico. La urodina-
mia (cistometría) generalmente confirma el
diagnóstico. La mejor manera de confirmar la
incontinencia de esfuerzo es el examen pélvi-
co: la pérdida se demuestra pidiendo a la pa-
ciente que tosa o realice algún esfuerzo mien-
tras se observa la abertura vaginal. La
urodinamia (simple o compleja) puede usarse
para valorar otros tipos de incontinencia. Los
mejores métodos para establecer el diagnósti-
co de incontinencia de urgencia son la anam-
nesis, la exploración física, la urodinamia
(simple o compleja) y la valoración del tono y
la función del esfínter (como indicador de la
función neurológica).
Hallazgos anatomopatológicos
Según la causa. En pacientes con incontinencia
por rebosamiento es típica una vejiga distendida,
frecuentemente hipotónica. En pacientes con in-
continencia de esfuerzo la exploración física sue-
le demostrar la pérdida de los mecanismos de su-
jeción de la uretra y/o la vejiga. Las pacientes
con incontinencia de urgencia tienen una capaci-
dad vesical reducida, sensación precoz y contrac-
ciones vesicales que no se pueden inhibir.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Incontinencia extrauretral:
deri-
vación urinaria, protección de la vulva de la
humedad continua (óxido de cinc, preparacio-
nes para la irritación).
Incontinencia por rebosa-
miento:
tratamiento de la infección urinaria (si
existe).
Incontinencia de esfuerzo:
reducción de
peso, tratamiento de la tos crónica (si existe),
micción frecuente, tratamiento con estrógenos
sustitutivos sistémicos o tópicos según indica-
ciones.
Incontinencia de urgencia:
tratamiento
de posibles infecciones urinarias, micción fre-
cuente.
Medidas específicas:
Incontinencia extrauretral:
las
fístulas vesicovaginales que aparecen en el
postoperatorio inmediato deberían tratarse
mediante sonda transuretral de gran diáme-
tro. La curación espontánea se produce a las
2-4 semanas. De manera similar, en pacientes
con fístula ureterovaginal la colocación precoz
de un
stent
ureteral durante 2 semanas permi-
te la curación espontánea en aproximadamen-
te el 25% de las pacientes. Generalmente la
reparación quirúrgica de las fístulas genitouri-
narias se demora 2-4 meses para permitir una
curación completa de la intervención inicial.
En todos los casos, el éxito de la reparación
quirúrgica depende de la disección meticulosa
del trayecto fistuloso y de la reaproximación
cuidadosa de los tejidos.
Incontinencia por rebo-
samiento:
si existe retención, drenaje precoz y
continuo, vaciado frecuente para reducir el
volumen vesical, presión suprapúbica o ma-
niobra de Crede para reducir el volumen vesi-
cal residual.
Incontinencia de esfuerzo:
trata-
miento con pesarios, ejercicios para reforzar la
musculatura pélvica (ejercicios de Kegel), in-
yección de colágeno (insuficiencia esfinteriana
intrínseca), reparación quirúrgica; tratamiento
médico limitado.
Incontinencia de urgencia:
tra-
tamiento médico; tratamiento quirúrgico limi-
tado.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta. La reducción de la cafeína y de otros
irritantes vesicales puede ayudar a algunas
pacientes con síntomas de incontinencia de ur-
gencia.
Actividad:
Sin restricciones, aunque es prudente
que las mujeres con síntomas de incontinencia
de esfuerzo no levanten objetos pesados.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP081
(In-
continencia urinaria)
.
Fármaco(s) de elección
Incontinencia extrauretral: Ninguno.
Incontinencia por rebosamiento: con frecuen-
cia el tratamiento farmacológico en estas
pacientes es insatisfactorio y pueden reque-
rir sondaje a largo plazo o autosondaje in-
termitente.
Antibióticos del tracto urinario si existe una
infección.
Fármacos agonistas de la acetilcolina (betane-
col clorato 10-50 mg 3 o 4 veces al día; tam-
bién pueden administrarse 2,5-5 mg s.c.).
Incontinencia de esfuerzo: la fenilpropanola-
mina (75-150 mg/d v.o.) puede mejorar la
incontinencia de esfuerzo leve.
La fenilpropanolamina con clorfeniramina
(75 mg/12 mg v.o. cada 6 h) se tolera mejor
que la fenilpropanolamina sola.