Table of Contents Table of Contents
Previous Page  516 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 516 / 602 Next Page
Page Background

507

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Hemorragia poscoital

HEMORRAGIA POSCOITAL

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Hemorragia vaginal que se produce

después del coito.

Incidencia:

Frecuente.

Edad predominante:

A partir de la edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Uterinas (embarazo, pólipos endometria-

les, hiperplasia endometrial, carcinoma endo-

metrial, miomas), cervicales (pólipos, cervicitis,

erosión cervical, displasia cervical o neoplasia

cervical), vaginales (traumatismo, infección,

atrofia), perineales (lesiones vulvares, hemo-

rroides).

Factores de riesgo:

Estados hipoestrogénicos (me-

nopausia sin tratamiento sustitutivo estrogé-

nico, coito vigoroso y coito sin consentimiento

[violación]).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Hemorragia indolora vaginal relacionada con

el coito (después de éste).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Embarazo (normal o anormal).

Pólipos cervicales.

Pólipos endometriales.

Miomas uterinos.

Cervicitis o lesiones cervicales (incluido el

cáncer).

Cáncer endometrial.

Endometriosis.

Vaginitis (incluida la vaginitis atrófica).

Coagulopatía (adquirida o yatrogénica).

Etiología no ginecológica de la hemorragia (p.

ej., perineal o rectal).

Trastornos asociados:

Cáncer endometrial, pólipos o

carcinoma endometriales y miomas uterinos.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

La anamnesis y la ex-

ploración física apuntan frecuentemente a po-

sibles causas que requieren una valoración

más exhaustiva.

Hallazgos anatomopatológicos

Según la patología subyacente.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración.

Medidas específicas:

Enfocadas a la causa.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP095

(He-

morragia uterina anormal)

.

Fármaco(s) de elección

Según la causa.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Disfunción sexual (infre-

cuente).

Resultados esperados:

Retorno a la función sexual

normal y corrección del proceso causal.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el

embarazo. Ligeramente más frecuente en el em-

barazo.

Códigos CIE-9-MC:

626.7.

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Dysfunctional Uterine Bleeding.

Washington, DC:

ACOG; 1989. ACOG Technical Bulletin 134.

Cowan BD, Morrison JC. Management of abnormal

genital bleeding in girls and women.

N Engl J Med

1991;324:1710.

Field CS. Dysfunctional uterine bleeding.

Primary Care

1988;15:561.

Neese RE. Managing abnormal vaginal bleeding.

Post-

grad Med

1991;89:205.