Table of Contents Table of Contents
Previous Page  587 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 587 / 602 Next Page
Page Background

578

Violación y síndrome traumático por violación

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

do de serologías de sífilis y virus de la inmu-

nodeficiencia humana (VIH), antígenos de la

hepatitis y análisis de orina (frecuentemente

con un cultivo), aparte de una prueba de em-

barazo.

Pruebas de imagen:

Ninguna se halla indicada ex-

cepto si se sospecha la existencia de lesiones

internas.

Pruebas específicas:

Los

kits

de valoración especia-

les para violación están disponibles en mu-

chas jurisdicciones y deben emplearse si es

posible. La luz de Wood (ultravioleta) muestra

la fluorescencia del semen.

Procedimientos diagnósticos:

La exploración bajo

anestesia general está indicada cuando la pa-

ciente es incapaz de orinar o existe hematuria,

molestias abdominales bajas o signos de pér-

dida oculta de sangre, como hipovolemia.

Hallazgos anatomopatológicos

La exploración física resulta normal en la mitad

de las víctimas de violaciones. Las laceraciones

más frecuentes se encuentran en la pared vaginal,

en los fórnices laterales y en el fondo de saco de

Douglas.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Apoyo con compasión, cuidado

y sensibilidad. El objetivo primario es propor-

cionar tranquilidad y ayudar a recuperar el

control. Debe proporcionarse apoyo y asisten-

cia para conseguir el paso por las diferentes

fases hasta la resolución. Dado que uno de los

aspectos fundamentales de la agresión sexual

es la pérdida de control, todos los esfuerzos

deberían dirigirse a que la paciente controle

hasta los aspectos más triviales de su explora-

ción física.

Medidas específicas:

Existen tres responsabilidades

básicas en el cuidado de una mujer que ha

sido violada o maltratada sexualmente: la de-

tección y el tratamiento de las heridas graves,

la preservación de las pruebas y la protección

ante las secuelas. Todas las mujeres merecen

recibir consejo y un seguimiento estricto, así

como asistencia para reconocer y adaptarse a

los cambios que se producen en el síndrome

traumático por violación.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP114

(Anticoncepción de

urgencia)

, AP009

(Cómo prevenir enfermedades de

transmisión sexual)

.

Fármaco(s) de elección

Interrupción del embarazo: dietilestilbestrol

25 mg v.o. 2 veces al día durante 5 días con

proclorperacina 10 mg v.o. cada 8 h o etini-

lestradiol 0,05 mg más norgestrel 0,5 mg

2 pastillas v.o. 2 veces al día durante 2-5

días, etinilestradiol 50 g más levonorges-

trel 0,25 mg v.o. cada 12 h en 2 dosis.

Profilaxis de infecciones de transmisión sexual:

ceftriaxona 250 mg i.m., o

Espectinomicina 2 g i.m., ambas seguidas de

tetraciclina 500 mg v.o. 4 veces al día du-

rante 7 días, o

Doxiciclina 100 mg v.o. 2 veces al día durante

7 días.

Profilaxis del tétanos si está indicado.

Contraindicaciones:

Alergias conocidas o sospecha-

das, embarazo preexistente.

Precauciones:

Si se usan altas dosis de estrógenos

para la interrupción del embarazo, son fre-

cuentes las náuseas.

Fármacos alternativos

Interrupción del embarazo: etinilestradiol

5 mg/d v.o. durante 5 días o estrógenos

conjugados 10 mg v.o. 4 veces al día duran-

te 5 días. Para la interrupción del embarazo

puede colocarse un dispositivo intrauterino

como alternativa al tratamiento farmacoló-

gico.

Profilaxis de infecciones de transmisión se-

xual: amoxicilina 3 g v.o. o ampicilina 3,5 g

v.o. más probenecid 1 g v.o. como trata-

miento inicial; después, continuar como se

ha indicado anteriormente.

Eritromicina esterasa 500 mg v.o. 4 veces al

día durante 7 días; puede ser sustituida por

tetraciclina o doxiciclina.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Debe existir un contacto con-

tinuado, precoz y frecuente a través del médi-

co, agencias de servicios sociales o grupos de

apoyo. Debe realizarse un seguimiento a la

primera y segunda semana, al mes y periódi-

camente en adelante para proporcionar apoyo

e identificar problemas en la evolución. Se

debe realizar revaloración física a la semana y

a las 6 semanas para comprobar síntomas o

signos tardíos de infección pélvica, hemorra-

gias anormales, retraso de menstruaciones,

ideación suicida u otras posibles secuelas de la

agresión. Deben volverse a realizar la prueba