Table of Contents Table of Contents
Previous Page  582 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 582 / 602 Next Page
Page Background

573

Venas varicosas

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

VENAS VARICOSAS

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Venas superficiales dilatadas, alarga-

das y tortuosas con válvulas incompetentes o

ausentes de forma congénita. Aunque pueden

aparecer en cualquier lugar del cuerpo, son

más frecuentes en las piernas, donde la grave-

dad provoca un flujo retrógrado. Las venas

varicosas son 5 veces más frecuentes en muje-

res que en hombres.

Incidencia:

El 20% de mujeres adultas.

Edad predominante:

Mediana edad en adelante.

Genética:

Familiar, como un trastorno dominante

ligado al X.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Válvulas defectuosas o ausentes en una o

más venas perforantes, con incompetencia se-

cundaria de la unión safenofemoral. Otras

causas: tromboflebitis venosa profunda, au-

mento de la presión venosa de cualquier etio-

logía (p. ej., obstrucción por tumor, embarazo,

masa pélvica).

Factores de riesgo:

Embarazo, historia familiar, bi-

pedestación prolongada.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomática.

Dolor o calambres en las piernas (empeoran

durante la menstruación).

Venas superficiales dilatadas y tortuosas.

Arañas vasculares (telangiectasias idiopáticas).

Edema de las piernas.

Ulceración superficial.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Radiculopatía (compresión de raíz nerviosa).

Artritis.

Neuritis periférica.

Trastornos asociados:

Úlceras por estasis y derma-

titis.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Las pruebas de Doppler pue-

den usarse para valorar la posibilidad de

trombosis venosa profunda, pero generalmen-

te no son necesarias para el diagnóstico de las

varicosidades.

Pruebas específicas:

Prueba de Trendelenburg-Bro-

die (elevar las piernas, comprimir la vena sa-

fena mayor en la parte media del muslo, hacer

que la paciente se levante: el llenado rápido

de la vena indica venas comunicantes incom-

petentes).

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física.

Hallazgos anatomopatológicos

Venas alargadas y tortuosas, con fibrosis de la tú-

nica media y válvulas ausentes o atróficas.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Reposo frecuente, elevación de

la pierna afectada, compresión ligera (medias),

evitar la compresión proximal (ligas).

Medidas específicas:

Las venas superficiales pue-

den eliminarse con inyección intracapilar de

salino hipertónico (20-25%) o con solución de

sulfato sódico tetradecilo (debe seguirse de

compresión durante 3 semanas). En pacientes

con dolor, úlceras, flebitis recidivante o pro-

blemas estéticos significativos debería valo-

rarse la ligadura o la extracción de la vena sa-

fena.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta. Pérdida de peso si es adecuado.

Actividad:

Evitar la bipedestación prolongada o la

inactividad, establecer ejercicios activos ruti-

narios que incluyan pasear y uso de medias

elásticas.

Información para la paciente:

Información sobre fac-

tores de riesgo y evitación; folleto de informa-

ción para pacientes del Colegio Americano de

Obstetras y Ginecólogos AP119

(Ejercicios du-

rante el embarazo)

, AP044

(Trabajar durante el

embarazo)

, AP045

(Ejercicio y forma física: guía

para mujeres).

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

Precauciones

: Algunos autores sugieren interrum-

pir el tratamiento con anticonceptivos orales

durante 6 meses después de la escleroterapia.

Fármacos alternativos

Tratamiento antibiótico para tratar las úlceras in-

fectadas.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables,

valoración de la progresión de la enfermedad

o de posibles complicaciones urgentes (úlceras

cutáneas).

Prevención/evitación:

Evitar la bipedestación pro-

longada o la inactividad, uso de medias com-

presivas.