Table of Contents Table of Contents
Previous Page  580 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 580 / 602 Next Page
Page Background

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

En casos superficiales asépti-

cos: calor, elevación, observación. En trombo-

flebitis profunda o séptica: hospitalización, an-

ticoagulación, reposo en cama durante 1-5 días

con retorno progresivo a la actividad normal.

Las pacientes que padecen una trombosis ve-

nosa profunda de la pantorrilla (distal al siste-

ma poplíteo) pueden ser tratadas como pa-

cientes externas.

Medidas específicas:

Anticoagulación inicialmente

con heparina, seguida de un tratamiento de

mantenimiento oral (warfarina) durante 3-6

meses en el primer episodio y 12 meses para

episodios recidivantes. En pacientes que no

puedan recibir tratamiento anticoagulante o

con evidencia de émbolos debe considerarse

la colocación de filtros («en paraguas»). Puede

ser necesaria la escisión quirúrgica de venas

superficiales afectadas (y tributarias).

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

En la trombosis profunda o extensa,

inicialmente reposo en cama con retorno gra-

dual a la actividad normal en 1-5 días. Sin res-

tricciones una vez resuelto el episodio agudo.

Información para la paciente:

Las pacientes que han

padecido un episodio de trombosis deben ser

informadas de cómo reducir el riesgo y de los

signos de alarma que requieren revaloración.

Fármaco(s) de elección

Heparina 5.000-10.000 U i.v. en bolo, seguida

de 1.000 U/h i.v. (también pueden usarse

bolos de 80 U/kg, seguidos de 18 U/kg/h).

La dosificación debe ajustarse según el

TTPA: objetivo = 2 veces el control.

Mantenimiento con warfarina empezando en-

tre los días 1 y 5. Dosis inicial 5-10 mg/d

v.o., ajustada según el TP: objetivo = 1,3-1,5

veces el control (INR

[international normali-

zed ratio]

de 2,0-3,0). (También puede usar-

se tratamiento intermitente con heparinas

subcutáneas 15.000 U 2 veces al día.)

En cualquier paciente con sospecha de sepsis

debe añadirse un tratamiento antibiótico

(nafcilina 2 g v.o. cada 6 h + gentamicina

1-1,7 mg/kg i.v.).

Contraindicaciones:

Hemorragia aguda, neurociru-

gía reciente, reacción adversa previa. La war-

farina está contraindicada en el embarazo; en

tales casos debe continuarse el tratamiento

con heparina. Las contraindicaciones relativas

son las siguientes: hemorragia reciente o ciru-

gía, enfermedad ulcerosa péptica (grave), ic-

tus no embólico reciente.

Precauciones:

Las pacientes deben continuar reci-

biendo heparina hasta conseguir el nivel de

TP deseado. El tratamiento con heparina pue-

de causar trombocitopenia. Deben evitarse las

inyecciones intramusculares mientras las pa-

cientes reciban tratamiento anticoagulante. El

tratamiento con warfarina puede asociarse a

lesiones necróticas cutáneas (necrosis por

warfarina) en un número reducido de pacien-

tes. Los anticonceptivos orales que contienen

desogestrel están asociados a tasas más eleva-

das de tromboembolismo que otras fórmulas

anticonceptivas; esta diferencia es pequeña

(20-30 de 100.000 frente a 10-15 de 100.000 con

levonorgestrel y 4 de 100.000 en mujeres no

embarazadas).

Interacciones:

Fármacos que prolongan o poten-

cian la acción de los anticoagulantes: alcohol,

alopurinol, amiodarona, corticoides, andróge-

nos, diferentes antimicrobianos, cimetidina,

hidrato cloral, disulfiram, todos los antiinfla-

matorios no esteroideos, sulfinpirazona, tamo-

xifeno, hormona tiroidea, vitamina E, ranitidi-

na y salicilatos. La eficacia de los anticoagu-

lantes orales se reduce con fármacos como la

aminoglutetimida, los antiácidos, los barbitú-

ricos, la carbamacepina, la colestiramina, los

diuréticos, la griseofulvina, la rifampicina y

los anticonceptivos orales.

Fármacos alternativos

Los fármacos trombolíticos (uroquinasa, estrepto-

quinasa, activador del plasminógeno tisular re-

combinante [rtPA]) son efectivos para disolver

trombos, pero su utilización en el tratamiento de

las trombosis sigue bajo investigación. En los coá-

gulos superficiales leves pueden usarse antiinfla-

matorios no esteroideos.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Las pacientes deben contro-

larse ante la posibilidad de embolización o de

una mayor trombosis. Al inicio del tratamien-

to con heparina deben monitorizarse los nive-

les de TTPA varias veces al día hasta estabili-

zar la dosis. La dosis de warfarina debe

controlarse con valoración periódica del TP.

Debe monitorizarse diariamente hasta que se

consigan los objetivos, semanalmente durante

varias semanas y mensualmente mientras

dure el tratamiento. Deben realizarse contro-

les periódicos de hematuria y sangre oculta en

heces.

571

Tromboflebitis

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER