Table of Contents Table of Contents
Previous Page  585 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 585 / 602 Next Page
Page Background

576

Violación y síndrome traumático por violación

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

VIOLACIÓN Y SÍNDROME

TRAUMÁTICO POR VIOLACIÓN

INTRODUCCIÓN

Descripción:

La violación y la agresión sexual com-

prenden contacto manual, oral y genital de

una persona sin el consentimiento de la otra,

de una forma que se consideraría sexual en

caso que existiera consentimiento. No se re-

quiere penetración, eyaculación, uso de la

fuerza o pruebas de resistencia, sólo la falta de

consentimiento. La definición legal varía lige-

ramente según los países, pero incluye con

frecuencia elementos de miedo, engaño, coac-

ción o amenaza. En algunos lugares, se consi-

dera que los discapacitados mentales, los indi-

viduos que se encuentran bajo la influencia de

drogas o alcohol, o los menores de edad son

incapaces de dar consentimiento para cual-

quier actividad sexual consensual, lo cual im-

plica una «violación estatutaria» o violación

según la ley. El síndrome traumático por vio-

lación es un conjunto de comportamientos fá-

cilmente reconocibles posteriores a una agre-

sión sexual. Estos comportamientos se orga-

nizan en las tres fases siguientes: una fase

aguda, que dura de horas a días; una fase me-

dia o de ajuste, y una reorganización final o

fase de resolución, que implica cambios duran-

te toda la vida.

Incidencia:

Las violaciones constituyen el 5-10%

de los crímenes violentos (> 60 de 100.000 mu-

jeres). Es el crimen menos denunciado en Es-

tados Unidos. El síndrome traumático por vio-

lación se presenta en casi todos los casos.

Edad predominante:

Cualquier edad.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Entre una cuarta parte y la mitad de las

violaciones se producen en el domicilio (tanto

de la víctima como del agresor) y sólo en un

tercio está involucrado un extraño. La mayo-

ría de los agresores son conocidos por las víc-

timas. Aproximadamente el 25% de las vícti-

mas que han sido atacadas repetidamente han

sido violadas por alguien muy cercano a ellas,

como un antiguo amante, un trabajador, un

compañero de trabajo, un vecino o un familiar,

y dos tercios son personas vulnerables debido

a discapacidad mental, abuso de sustancias o

trastorno psiquiátrico. En el 30-50% de las

agresiones sexuales se usan armas (las más

frecuentes son las pistolas). Las estimaciones

de violencia sexual que se producen en el seno

de una relación indican que el 10-25% de los

alumnos de instituto y el 20-50% de los estu-

diantes en la universidad han experimentado

algún tipo de violencia sexual. Aproximada-

mente el 50% de las violaciones en el campus

ocurren durante una «cita». El síndrome trau-

mático por violación es posterior a la violación

o a otras formas de trauma físico o emocional.

Factores de riesgo:

Los estudios indican que el uso

del alcohol está implicado en más de la mitad

de las violaciones a estudiantes universitarios.

El síndrome traumático por violación es más

frecuente en mujeres mayores de 40 años, que

han sido agredidas en su casa por un extraño

o que presentan historia de enfermedad men-

tal previa.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Violación

: Historia de actividad sexual no

consentida.

Signos físicos de actividad sexual (no limitada

a coito vaginal).

Signos físicos de traumatismos o coacción (in-

cluidos los resultantes de drogas, alcohol o

trastornos mentales).

Síndrome traumático de la violación

: Agudo

(son frecuentes la descompensación, inca-

pacidad de aceptación, volubilidad emo-

cional, miedo, culpa, enfado, depresión y

problemas de concentración; son habituales

las escenas retrospectivas

[flashbacks]

; la

ideación a menudo está distorsionada).

Fase media o de reajuste (resolución de mu-

chos problemas [puede no ser funcional];

flashback

y pesadillas; también pueden apa-

recer fobias).

Reorganización (la paciente reconoce que el

hecho fue una agresión sobre la que no po-

día tener control).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Coito con consentimiento.

Traumatismo no sexual.

Síndrome traumático por violación: depresión.

Manía.

Psicosis.

Trastornos asociados:

Embarazo, infecciones de

transmisión sexual y depresión.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Tal y como se explica en «Pruebas es-

pecíficas», deben realizarse cultivos cervicales

para infecciones de transmisión sexual, criba-