TROMBOFLEBITIS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Proceso inflamatorio de las venas con
trombosis secundaria. Puede presentar dos
formas: aséptica o supurativa (séptica). Los
vasos afectados pueden ser superficiales o
profundos. Pueden existir factores de riesgo o
tener un inicio idiopático. El riesgo varía se-
gún la localización y las causas.
Incidencia:
Dos millones de casos anuales en Esta-
dos Unidos. Representan el 10% de las infec-
ciones nosocomiales y están relacionadas con
catéteres intravasculares (venosos o arteriales)
(88 de cada 100.000).
Edad predominante:
Séptica: infancia; aséptica: 20-
30 años; superficial: mayores de 40 años.
Genética:
Infrecuente: déficit de antitrombina III,
de proteínas C y S y de factor XII (autosómi-
cas dominantes con penetrancia variable).
ETIOPATOGENIA
Causas:
Sepsis (
Staphylococcus aureus
[65-75%],
múltiples organismos [14%]), estados de hi-
percoagulabilidad (déficit congénitos, proce-
sos malignos, embarazo, anticonceptivos ora-
les a altas dosis, síndrome de Behçet, enferme-
dad de Buerger, déficit del factor V de Lei-
den), estasis venosa (venas varicosas), lesión
de la pared vascular. Es infrecuente la trombo-
flebitis séptica por
Candida albicans
.
Factores de riesgo:
Traumatismo (general o vascu-
lar), inmovilización prolongada, edad avanza-
da, obesidad, embarazo o puerperio, cirugía
reciente, catéteres intravasculares, corticoides
o tratamiento con estrógenos a dosis altas (an-
ticonceptivos orales a dosis altas), grandes al-
titudes, hemoglobinopatías, procesos malig-
nos, síndrome nefrótico, homocistinuria, anor-
malidades congénitas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática.
Dolor o edema generalizado de la pierna.
Edema, molestias, enrojecimiento a lo largo del
trayecto de la vena.
Fiebre (70% de las pacientes).
Aumento de temperatura, eritema, molestias
o linfangitis (32%).
Sepsis sistémica (84% de los casos supura-
tivos).
Cuerda roja y dolorosa.
Hinchazón de las venas colaterales.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Celulitis.
Eritema nudoso.
Poliarteritis nudosa cutánea.
Sarcoidosis.
Sarcoma de Kaposi.
Rotura de un quiste sinovial (quiste de Baker).
Linfedema.
Desgarro, distensión, esguince muscular.
Obstrucción venosa (secundaria a tumor, gan-
glios linfáticos aumentados de tamaño).
Trastornos asociados:
Síndrome de Budd-Chiari
(trombosis de las venas suprahepáticas), trom-
bosis de las venas renales, homocistinuria,
trastornos de hipercoagulabilidad (síndrome
antifosfolípido), síndrome de Behçet y venas
varicosas.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Hemograma completo, hemocultivo
(positivo en el 80-90% de las trombosis su-
perficiales), dímeros D, pruebas de coagula-
ción (los niveles de antitrombina III están
disminuidos en el episodio agudo: se debe
esperar al final del tratamiento para valorar
los niveles como anormales), tiempo de trom-
boplastina parcial activada (TTPA) y tiempo
de protrombina (TP) para monitorizar el tra-
tamiento anticoagulante. En pacientes con
trombosis séptica: recuento periódico de leu-
cocitos.
Técnicas de imagen:
Para el diagnóstico, la prueba
de referencia es la venografía con contraste.
Para algunos vasos profundos pueden ser efi-
caces los estudios del flujo vascular con Dop-
pler. Si se sospecha embolismo, radiografía de
tórax.
Pruebas específicas:
Pletismografía de impedancia,
escáner con I
125
-fibrinógeno (no disponible en
todos los centros; requiere más de 4 h), escá-
ner óseo o con galio para descartar sepsis pe-
rióstica asociada, gammagrafia de ventilación/
perfusión si se sospecha embolismo.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física, pruebas de imagen u otras pruebas
diagnósticas (pletismografía de impedancia,
escáner de I
125
-fibrinógeno).
Hallazgos anatomopatológicos
Coágulo adherido a la pared y grados variables
de inflamación en la pared del vaso. Es frecuente
la dilatación con engrosamiento del vaso. Puede
observarse una supuración o una hemorragia pe-
rivascular.
569
Tromboflebitis
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER