Table of Contents Table of Contents
Previous Page  573 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 573 / 602 Next Page
Page Background

564

Trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa y bulimia

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

TRASTORNOS

DE LA ALIMENTACIÓN:

ANOREXIA NERVIOSA

Y BULIMIA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

La anorexia nerviosa es un síndrome

que se caracteriza por una imagen corporal al-

terada, pérdida significativa de peso y ameno-

rrea sin causa física aparente. La bulimia es un

trastorno de la alimentación que se caracteriza

por una imagen corporal alterada, atracones

de comida recurrentes, con o sin conductas

purgativas como vómito autoinducido, abuso

de laxantes o diuréticos. El ejercicio excesivo

es frecuentemente un comportamiento que si-

gue al atracón. Ambos trastornos afectan más

a mujeres que a hombres.

Incidencia:

De 1 al 3% de las mujeres. Entre la po-

blación universitaria se dan con más frecuen-

cia trastornos de la alimentación subclínicos.

Edad predominante:

Desde la adolescencia hasta el

principio de la segunda década.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Desconocidas (emocionales).

Factores de riesgo

:

Anorexia nerviosa:

personalidad

perfeccionista (altas expectativas personales o

externas).

Bulimia:

carácter impulsivo, baja au-

toestima, estrés (p. ej., responsabilidades múl-

tiples, horarios rígidos), pubertad temprana.

Riesgo elevado (ambas):

bailarinas, modelos,

animadoras, atletas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Inicio insidioso (raramente relacionado con el

estrés).

Pérdida significativa de peso (15% inferior al

peso ideal).

Negación del problema.

Preocupación por el peso o la imagen corporal.

Anorexia nerviosa: sensación de obesidad sin

percepción objetiva de su peso.

Reducción de la ingesta o rechazo de comida

(a menudo asociada con elaborados ritua-

les durante las comidas).

Ejercicio excesivo (correr maratones).

Bulimia: atracones de alto contenido calórico

seguidos de restricción estricta.

Acumulación de comida.

Abuso de medicamentos (laxantes, diuréticos,

ipeca, fármacos tiroideos).

Erosión dental y presencia de cicatrices en los

nudillos (secundarias al vómito inducido

con los dedos).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Enfermedad consuntiva (tumores).

Depresión.

Tumor hipotalámico.

Fobia a la comida.

Enfermedad gastrointestinal.

Otros trastornos psiquiátricos (trastorno con-

versivo, esquizofrenia, trastorno dismórfico

corporal).

Trastornos asociados:

Depresión mayor (50-75% de

pacientes), trastorno obsesivo-compulsivo (10-

13% de pacientes), trastornos bipolares, desinte-

rés sexual, depresión, estancamiento del creci-

miento, hipotensión y bradicardia, hipotermia,

edema periférico. La amenorrea prolongada

suele asociarse con un aumento del riesgo de

osteoporosis, que puede ser irreversible. Buli-

mia: fobia social y trastornos de ansiedad, abu-

so de sustancias, robos frecuentes en tiendas.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada en la

anorexia. En pacientes con bulimia pueden

existir alteraciones en las pruebas de laborato-

rio por los vómitos repetidos (hipopotasemia,

hipomagnesemia o hipocloremia).

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

Valoración de la grasa corporal

de la paciente.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física. Cuestionario de Actitudes ante la

Alimentación (Eating Attitudes Test).

Hallazgos anatomopatológicos

Anorexia nerviosa:

piel seca, agrietada, cabello

ralo, lanugo en extremidades, cara y tronco, es-

tancamiento de la maduración, fracturas pato-

lógicas, déficit cognitivos.

Bulimia:

erosión del

esmalte dental, esofagitis, desgarros de Mallory-

Weiss, hiperplasia de la parótida, dilatación gás-

trica.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración y apoyo psicológico,

comidas y programa de ejercicios bajo super-

visión, progresivo aumento de calorías y acti-

vidad a medida que se recupera peso (anore-

xia), acceso limitado al baño durante las 2 h

posteriores a las comidas (bulimia).