560
Síndrome de shock tóxico
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Renal (piuria, elevación mayor del doble
del nitrógeno ureico en sangre o de la
creatinina).
De Smith RP. Gynecology in Primary Care.
Baltimore: Williams & Wilkins, 1997: 363.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Rápida valoración y tratamien-
to de soporte. Es fundamental el tratamiento
agresivo del shock incipiente. (En el momento
que la paciente recibe atención médica ya se
detecta un shock instaurado.)
Medidas específicas:
Debe identificarse y drenarse
la localización de la infección, frecuentemente
retirando el tampón contaminado. Debe ini-
ciarse tratamiento antibiótico con un fármaco
antiestafilocócico resistente a -lactamasas, si
bien ello no altera el curso inicial de la enfer-
medad. Otros mecanismos de soporte (p. ej.,
ventilación mecánica, agentes vasopresores) si
están indicados.
Dieta:
Aquella que sea tolerada y adecuada a la si-
tuación de la paciente durante la enfermedad
aguda.
Actividad:
Reposo en cama durante el diagnóstico
y tratamiento inicial.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP116
(Productos de higie-
ne menstrual)
.
Fármaco(s) de elección
Oxacilina o nafcilina 100 mg/kg/d en dosis re-
partidas cada 6 h.
Contraindicaciones
: Alergias conocidas o sospecha-
das.
Precauciones
: Debe reducirse la dosis de oxacilina
si existe insuficiencia renal.
Interacciones
: Ver fármacos individuales.
Fármacos Alternativos
Clindamicina 25 mg/kg/d repartida en dosis
cada 8 h. Vancomicina 30 mg/kg/d repartida en
dosis cada 6 h.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Se requiere un control estric-
to durante la fase inicial del tratamiento. Des-
pués de la resolución, deben mantenerse hábi-
tos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Cambios frecuentes de tam-
pones. Uso de compresas por la noche. Aun-
que el riesgo de recidivas es bajo (10-15%), las
pacientes que han sufrido SST deberían evitar
el uso de tampones en el futuro.
Posibles complicaciones:
El síndrome de distrés res-
piratorio del adulto es una secuela frecuente
del SST, y las pacientes deben ser controladas
ante el desarrollo de esta complicación. Tam-
bién puede existir insuficiencia renal, alopecia
y pérdida de uñas.
Resultados esperados:
Aunque en general el pro-
nóstico de las pacientes con SST es bueno, son
frecuentes tasas de mortalidad del 5-10%.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Infrecuente durante
el embarazo. Puede darse en el posparto como
complicación de instrumentación del parto,
endometritis, infección de la episiotomía o lac-
tancia.
Códigos CIE-9-MC:
040.89.
BIBLIOGRAFÍA
Broome CV. Epidemiology of toxic shock syndrome in
the United States.
Rev Infect Dis
1989;11:S14.
Chesney PJ, Davis JP, Purdy WK, Wand PJ, Chesney
RW. Clinical manifestations of toxic shock syn-
drome.
JAMA
1981;246:741.
Davis JP, Vergernot JM, Amsterdam LE, et al. Long-
term effects of toxic shock syndrome in women: se-
quelae, subsequent pregnancy, menstrual history,
and long-term trends in catamenial product use.
Rev
Infect Dis
1989;11:S50.
Kain KC, Schulzer M, Chow AW. Clinical spectrum of
nonmenstrual toxic shock syndrome (TSS): compari-
son with menstrual TSS by multivariate discrimi-
nant analyses.
Clin Infect Dis
1993;16:100.
Reingold AL. Toxic shock syndrome: an update.
Am J
Obstet Gynecol
1991;165(suppl):1236.
Reingold AL, Shards KN, Dan BB, Broome CV. Toxic-
shock not associated with menstruation. A review of
54 cases.
Lancet
1982;1:1.