SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
El síndrome de shock tóxico (SST)
está causado por toxinas producidas por una
infección, frecuentemente asintomática, por
Staphylococcus aureus.
Aunque en general se
asocia al uso de tampones, el 10% de los casos
de SST se relacionan con otros trastornos.
Incidencia:
Entre 0,22 y 1,23 de 100.000.
Edad predominante:
De 30 a 60 años.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Exotoxinas de
S. aureus
(toxina del síndro-
me del shock tóxico 1, enterotoxinas A, B y C).
Deben darse tres condiciones para que se de-
sarrolle un shock tóxico: colonización por la
bacteria, producción de la toxina y existencia
de una vía de entrada para dicha toxina. Se
cree que la presencia de cuerpos extraños, co-
mo los tampones, reduce los niveles de mag-
nesio, lo cual favorece la formación de toxinas
por parte de la bacteria
Factores de riesgo:
Infección por
S. aureus
, uso de
tampones superabsorbentes o uso prolongado
de tampones normales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Más frecuentes: fiebre superior a 38,9ºC (102ºF),
hipotensión y exantema difuso (el exantema
causado por shock tóxico no suele aparecer en
aquellas zonas donde la ropa está más apreta-
da a la piel).
Otros hallazgos típicos: agitación, artralgias, con-
fusión, diarrea, eritema de la faringe, vulva o
vagina, conjuntiva, cefalea, mialgias, náuseas
y vómitos.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Otros exantemas (fiebre reumática aguda, im-
pétigo bulloso, reacción farmacológica, eri-
tema multiforme, enfermedad de Kawasa-
ki, leptospirosis, meningococcemia, fiebre
maculosa de las Montañas Rocosas, varice-
la, rubéola, escarlatina, enfermedad viral).
Enfermedad gastrointestinal (apendicitis, di-
sentería, gastroenteritis, pancreatitis, into-
xicación alimentaria por estafilococos).
Pielonefritis aguda.
Síndrome hemolítico urémico.
Legionelosis.
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
Síndrome de Reye.
Rabdomiólisis.
Shok séptico.
Síndrome de Stevens-Johnson.
Lupus eritematoso sistémico.
Tifus.
Trastornos asociados:
Otras etiologías: heridas qui-
rúrgicas (incluidas dilatación y curetaje), in-
fecciones focales no quirúrgicas, celulitis, abs-
cesos subcutáneos, mastitis, infección de pi-
caduras de insectos, posparto (incluida la
transmisión al recién nacido), trastornos vagi-
nales no menstruales, infección vaginal, EPI,
uso de pomada de corticoides.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Cultivos para
S. aureus
, hemograma
completo, estudios de función hepática y renal.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física.
Hallazgos anatomopatológicos
Depleción linfocitaria, separación de planos sub-
epidérmicos, úlceras cervicales o vaginales.
Características definitorias del SST
Fiebre > 38,9ºC (102ºF).
Exantema difuso, macular y eritematoso.
Descamación de palmas y plantas 1-2 semanas
después del inicio.
Hipotensión (< 90 mm Hg de presión sistólica
o hipotensión ortostática).
Cultivos negativos de sangre, faringe y líqui-
do cefalorraquídeo.
Serologías negativas para sarampión, leptos-
pirosis, fiebre maculosa de las Montañas
Rocosas.
Afectación de 3 o más de los siguientes siste-
mas orgánicos:
Cardiopulmonar (distrés respiratorio, ede-
ma pulmonar, bloqueo cardíaco, miocar-
ditis).
Sistema nervioso central (desorientación o
alteración de la conciencia).
Gastrointestinal (vómitos, diarrea).
Hematológico (trombocitopenia inferior o
igual a 100.000/mm
3
).
Hepático (elevación de la bilirrubina total o
de las enzimas hepáticas a más del do-
ble, albúmina sérica < 2 g/dl).
Inflamación de membranas mucosas (vagi-
nal, orofaríngea, conjuntiva).
Musculoesquelético (mialgias, elevación
mayor del doble de creatinfosfocinasa).
558
Síndrome de shock tóxico
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER