554
Síndrome del colon irritable
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
bipolares, es importante el apoyo psicológico.
En algunos estudios, la tasa de respuesta a
placebo es hasta del 80%.
Medidas específicas:
Una sedación ligera con feno-
barbital y tranquilizantes puede producir cier-
to alivio, aunque el éxito a largo plazo es ge-
neralmente escaso.
Dieta:
Aumento de la cantidad de fibra ingerida
en la dieta, reducción del consumo de alcohol,
grasas, cafeína y sorbitol.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Dieta (aumento de la
fibra) y control del estrés. Pueden ser de ayu-
da las técnicas de
biofeedback
y relajación.
Fármaco(s) de elección
Laxantes formadores de masa, incluida la
goma Guar.
Nuevos agentes bloqueantes de los receptores
5-HT
3
.
Contraindicaciones:
Obstrucción intestinal o impac-
tación, alergia conocida o sospechada a algún
fármaco o sus componentes.
Precauciones:
El tratamiento empírico puede usar-
se durante el proceso de valoración, pero no
debe prolongarse indefinidamente sin estable-
cer un diagnóstico. Los laxantes formadores
de masa deben ingerirse con un aporte sufi-
ciente de líquidos para prevenir la obstrucción
y proporcionar efectos óptimos.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Dieta rica en fibra, reducción
de estrés.
Posibles complicaciones:
Dependencia continua de
los demás, efectos adversos en el trabajo, la es-
cuela o el trabajo doméstico. Las recaídas son
frecuentes.
Resultados esperados:
La mayoría de los tratamien-
tos dan como resultado respuestas transito-
rias. Son frecuentes las recaídas después de un
largo período de tiempo.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC:
564.1.
BIBLIOGRAFÍA
American Gastroenterological Association Patient Care
Committee. American Gastroenterological Associa-
tion medical position statement: irritable bowel syn-
drome.
Gastroenterology
1997;112: 2118.
American Gastroenterological Association. Irritable bow-
el syndrome: a technical review for practice guideline
development.
Gastroenterology
1997;112:2120.
Bearcroft CP, Perrett D, Farthing MJG. Postprandial
plasma 5-hydroxytryptamine in diarrhea predomi-
nant irritable bowel syndrome: a pilot study.
Gut
1998;42:42.
Drossman DA, Thompson WG. The irritable bowel syn-
drome: review and a graduated multicomponent
treatment approach.
Ann Intern Med
1992;116:1009.
Gershon MD. Review article: roles played by 5-hydrox-
ytryptamine in the physiology of the bowel.
Aliment
Pharmacol Ther
1999;13(suppl 2):15.
Hannauer SB. Inflammatory bowel disease. In:
Wyngaarden JB, Smith LH Jr, Bennett JC, eds.
Cecil Textbook of Medicine.
19th ed. Philadelphia,
Pa: WB Saunders; 1992:699.
Humphrey PPA, Bountra C, Clayton N, Kozlowski K.
Review article: the therapeutic potential of 5-HT3 re-
ceptor antagonists in the treatment of irritable bowel
syndrome.
Aliment Pharmacol Ther
1999;13(suppl
2):31.
Mitchell CM, Drossman DA. The irritable bowel syn-
drome: understanding and treating a biopsychoso-
cial illness disorder.
Ann Behav Med
1987;9:13.
Paterson WG, Thompson WG, Vanner SJ, et al. Recom-
mendations for the management of irritable bowel
syndrome in family practice.
Can Med Assoc J
1999;
161:154.
Rapkin AJ, Mayer EA. Gastroenterologic causes of
chronic pelvic pain.
Obstet Gynecol Clin North Am
1993;20:663.
Snape WJ Jr. Disorders of gastrointestinal motility. In:
Wyngaarden JB, Smith LH Jr, Bennett JC, eds.
Cecil
Textbook of Medicine.
19th ed. Philadelphia, Pa: WB
Saunders; 1992:671.