550
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Reflujo gastroesofágico
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
El reflujo de ácido gástrico al esófago
produce pirosis, síntoma cardinal de la enfer-
medad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
Incidencia:
Frecuente.
Edad predominante:
Normalmente a partir de la
edad fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
La causa más frecuente es la disminución
del tono del esfínter esofágico inferior (EEI).
En las pacientes embarazadas se complica con
un enlentecimiento del vaciado gástrico y con
la disminución fisiológica del tono del esfínter
esofágico inferior en el embarazo.
Factores de riesgo:
Tabaco, abuso de alcohol, algu-
nos medicamentos o comidas, embarazo, escle-
rodermia, hernia de hiato por deslizamiento.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, dispepsia,
pirosis, dolor torácico y «gases» (70-85%,
los síntomas son más frecuentes después
de comidas pesadas, ciertos alimentos y en
decúbito).
Disfagia (15-20%, sugiere estenosis).
Broncoespasmo/asma (15-20%).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Enfermedad ulcerosa (gástrica o duodenal).
Esofagitis química o infecciosa.
Enfermedad de Crohn del esófago.
Ángor.
Acalasia.
Cáncer esofágico.
Trastornos asociados:
Disfagia. Es posible que se
produzca aspiración nocturna, que puede con-
fundirse con asma.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
El tránsito con bario puede
mostrar hernia de hiato o estenosis esofágica.
En pacientes embarazadas no debe realizarse
hasta finalizar la gestación.
Pruebas específicas:
La endoscopia digestiva alta
descarta otras posibles causas de ERGE como
trastornos de motilidad del esófago, esofagitis
erosiva y enfermedad ulcerosa péptica (gástri-
ca o duodenal).
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis (exactitud
superior al 80%), exploración física, endosco-
pia, tránsito con bario.
Hallazgos anatomopatológicos
Cambios agudos inflamatorios e hiperplasia de
las capas basales del epitelio (85%). Por la exposi-
ción crónica al reflujo ácido, puede producirse
metaplasia escamosa del esófago inferior (síndro-
me de Barrett), que puede evolucionar a displasia
o degeneración maligna.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Cambios dietéticos, elevar la
cabecera de la cama, abandonar el hábito tabá-
quico, moderación en el consumo de alcohol,
pérdida de peso, antiácidos. (Los antiácidos
que recubren la mucosa [líquidos] y los que
actúan en suspensión en el contenido del estó-
mago proporcionan mayor alivio de la pirosis
que otros fármacos.)
Medidas específicas:
Eliminar los medicamentos
que reducen la presión esofágica, como el dia-
zepam y los antagonistas de los canales de cal-
cio, o que puedan dañar el esófago (AINE).
Administrar tratamiento antiácido.
Dieta:
Evitar comidas con especias o ácidas, cho-
colate, cebolla, ajo, menta y comidas copiosas
antes de acostarse.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; consejo
dietético, modificación del estilo de vida.
Fármaco(s) de elección
Antiácidos.
Antihistamínicos H
2
(cimetidina 800 mg 2 ve-
ces al día, ranitidina 400 mg 4 veces al día,
famotidina 20 mg 2 veces al día o nizatidi-
na 150 mg 2 veces al día).
Inhibidores de la bomba de protones (omepra-
zol 20-40 mg al día durante 4-8 semanas,
esomeprazol 20-40 mg al día durante 4-8
semanas, o pantoprazol 40 mg al día du-
rante 8 semanas).
Cisaprida (10-20 mg 4 veces al día) antes de
las comidas y antes de acostarse.
Misoprostol (100-200 μg v.o. 4 veces al día) si
se ha demostrado o se sospecha lesión en la
mucosa.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida o
sospechada. El misoprostol está contraindica-
do en el embarazo y la lactancia.
Precauciones:
Los inhibidores de la bomba de pro-
tones deben tomarse sólo durante 8-12 sema-
nas debido a la falta de control a largo plazo.