Table of Contents Table of Contents
Previous Page  557 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 557 / 602 Next Page
Page Background

PRURITO ANAL

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Picor agudo o crónico (generalmente

intenso) de la piel anal y perianal. Las pacien-

tes también pueden quejarse de picor vulvar o

de infección vaginal que no responde al trata-

miento.

Incidencia:

Frecuente.

Edad predominante:

Todas las edades.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Enfermedad anal: fisuras, fístulas, infección

(bacteriana, fúngica, parásitos intestinales, sar-

na), neoplasia, hemorroides, incontinencia anal.

Procesos dermatológicos: psoriasis, eccema,

irritación fecal, dermatitis de contacto, dermati-

tis seborreica, vulvitis, dermatitis química (irri-

tación diarreica), intolerancia alimentaria (café,

refrescos de cola, tomates, chocolate). Otras: hi-

giene excesiva, problemas psicológicos.

Factores de riesgo:

Hemorroides, obesidad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Picor anal y perianal.

Eritema perianal.

Fisuras anales.

Excoriaciones.

Hemorragia después de la defecación.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Vulvitis.

Vaginitis.

Prurito vulvar.

Dermatitis de contacto.

Psoriasis.

Infección bacteriana o fúngica.

Parásitos (intestinales, sarna).

Diabetes mellitus.

Enfermedad hepática.

Ansiedad.

Dermatitis atópica.

Atrofia perineal menopáusica.

Trastornos asociados:

Vaginitis, infección secunda-

ria, diabetes mellitus, psoriasis y hemorroides.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba se halla indicada.

Pruebas selectivas según el diagnóstico consi-

derado (p. ej., glucosa en ayunas y pospran-

dial, raspado de piel para hongos, heces para

huevos y parásitos).

548

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Pruebas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada. Anos-

copia para enfermedades anales.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física.

Hallazgos anatomopatológicos

Frecuente excoriación.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, higiene perineal, ba-

ños de asiento fríos, compresas húmedas o

aplicación de soluciones calmantes, como la

solución de Burrow. Debe aconsejarse a las pa-

cientes que lleven ropa ancha y mantengan la

zona seca y bien ventilada. Evitar jabones; las

bolas de algodón humedecidas con agua o las

toallitas para bebés son una opción de limpie-

za fuera de casa. Los polvos de talco sin fár-

macos pueden usarse para absorber la hume-

dad. Si el prurito nocturno y la excoriación

constituyen un problema, las pacientes debe-

rían llevar guantes de algodón durante las ho-

ras de sueño.

Medidas específicas:

Antihistamínicos, especial-

mente durante la noche, cuando el prurito es

más intenso y se necesita sedación. El crotami-

tón puede aplicarse tópicamente 2 veces al día

para eliminar el prurito. Ocasionalmente pue-

de ser necesario el uso de un anestésico tópi-

co, como el gel de lidocaína al 2%; otros trata-

mientos, según el agente causal.

Dieta:

No son necesarios cambios específicos en la

dieta. Si se sospecha alergia o irritación por la

alimentación, está indicado un cambio de dieta

(reducir cafeína, especias, cítricos, vitamina C,

productos lácteos, alcohol).

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; consejos

sobre higiene perineal, reducción del riesgo.

Fármaco(s) de elección

Solución de Burrow (acetato de aluminio al

5% en solución acuosa, de 3 a 4 veces al día

durante 30-60 min).

El crotamitón puede aplicarse tópicamente,

2 veces al día.

Analgésicos tópicos en espray o pomadas:

benzocaína al 20% en espray o gel, pomada

de dibucaína al 1%.

Agentes antipruríticos y antiinflamatorios: hi-

drocortisona, pramoxina al 1%, astringente

al 50%.

Astringentes: preparación H.

Prurito anal