543
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Osteoporosis
OSTEOPOROSIS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Pérdida de masa ósea (calcio) que
predispone al paciente a riesgo de fractura
ante un traumatismo mínimo o durante activi-
dades de la vida cotidiana. Este proceso afecta
desproporcionadamente a mujeres mayores y
provoca una morbimortalidad significativa.
La estimación del coste médico se eleva hasta
10 billones de dólares anuales en los Estados
Unidos.
Incidencia:
El 40% de mujeres mayores de 75 años
(que no reciben estrógenos sustitutivos) sufren
fracturas vertebrales, de cadera o antebrazo; el
80% de las fracturas de cadera se producen en
este grupo de pacientes.
Edad predominante:
Posmenopáusica.
Genética:
Más frecuente en algunas razas (en fun-
ción del pico de masa ósea).
ETIOPATOGENIA
Causas:
Uso/abuso de alcohol, enfermedad crónica,
diabetes mellitus, pérdida de estrógenos, meno-
pausia muy precoz, ingesta excesiva de cafeína,
historia familiar de osteoporosis, multiparidad,
ingesta elevada de proteínas, inactividad/estilo
de vida sedentario, ingesta inadecuada de vita-
mina D o exposición solar insuficiente, bajo
peso corporal, tratamientos farmacológicos (an-
ticonvulsivantes, corticoides, excesivo trata-
miento sustitutivo del tiroides, heparina o tetra-
ciclina a largo plazo, diuréticos de asa, quimio-
terapia), aporte de calcio en la dieta inadecuado
o insuficiente (< 1.000 mg/d), raza blanca u
oriental, radioterapia, tabaco.
Factores de riesgo:
Menopausia (sin tratamiento
sustitutivo con estrógenos), inactividad, pre-
sencia de otras causas como las ya indicadas.
(Las mujeres experimentan un aumento de
aproximadamente 10 veces la tasa normal de
pérdida ósea durante los 10 años que siguen a
la pérdida de función ovárica. Esto provoca
una pérdida media a lo largo de la vida de
aproximadamente el 35% de la masa de hueso
cortical y del 50% del hueso trabecular, meta-
bólicamente más activo. En comparación, los
hombres pierden tan sólo dos tercios de esta
cantidad.)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática.
Fracturas vertebrales, de cadera o antebrazo
(con o sin dolor, las fracturas deben sospe-
charse en pacientes de riesgo con dolor
idiopático en la espalda).
Pérdida de talla (hasta 10-20 cm).
Desarrollo de cifoescoliosis (la llamada «joro-
ba de la viuda»).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Tumor metastásico (mama).
Enfermedad de Paget (osteítis
deformans
).
Mieloma múltiple.
Traumatismo no comunicado (maltrato a an-
cianos).
Enfermedad de Cushing.
Trastornos asociados:
Dispareunia, vulvodinia, vul-
vitis atrófica, aumento del riesgo de enferme-
dad cardiovascular, sofocos, trastornos del
sueño, incontinencia urinaria y otros asocia-
dos con estados hipoestrogénicos.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba se halla específica-
mente indicada.
Técnicas de imagen:
Densitometría o TC cuantitati-
va. Los estudios radiológicos de rutina (p. ej.,
radiografía de tórax) no detectan cambios has-
ta que se ha perdido el 30% del hueso (que
equivale aproximadamente al umbral de frac-
tura, 1 g/cm
2
).
Pruebas específicas:
Los análisis de orina de meta-
bolitos óseos se emplean únicamente en inves-
tigación.
Procedimientos diagnósticos:
Valoración radiográfi-
ca de la masa ósea.
Hallazgos anatomopatológicos
Pérdida del calcio óseo, adelgazamiento de las
trabéculas, microfracturas, macrofracturas (vérte-
bras, caderas, antebrazo).
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Abandonar el hábito tabáquico,
ingesta de alcohol y de cafeína con modera-
ción, ejercicio según el peso, calcio dietético
adecuado o suplementos.
Medidas específicas:
Tratamiento hormonal susti-
tutivo, bifosfonatos, calcitonina (su uso es in-
frecuente; se reserva para pacientes seleccio-
nadas como fármaco terapéutico, no como
prevención).
Dieta:
Ingesta adecuada de calcio (1.000-1.500 mg
/d) y vitamina D (400-800 UI/d) en la dieta.
(Generalmente no se recomiendan suplementos
de vitamina D mayores de dicha dosis.)