Table of Contents Table of Contents
Previous Page  549 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 549 / 602 Next Page
Page Background

540

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Obesidad

OBESIDAD

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Aumento de la grasa y de la masa

magra corporal (>20% por encima del peso

ideal, índice de masa corporal [IMC] > 28)

asociado con aumento de riesgos para la sa-

lud. La obesidad afecta más a las mujeres que

a los hombres, y es de especial importancia en

adolescentes y mujeres mayores. El exceso de

peso ganado durante el embarazo no suele

perderse.

Incidencia:

Varía con la edad; 30-40% de mujeres.

Edad predominante:

Cualquiera.

Genética:

Respecto a la variación de la masa cor-

poral, el 20-30% puede determinarse genética-

mente. Se han descrito algunos síndromes ge-

néticos infrecuentes.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Exceso de calorías ingeridas con respecto

al gasto energético realizado, insulinoma, tras-

tornos hipotalámicos, síndrome de Cushing,

fármacos corticoides.

Factores de riesgo:

Obesidad parental, embarazo,

estilo de vida sedentario, dieta rica en grasas

(densidad calórica más elevada), bajo estatus

socioeconómico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Aumento de la masa y de la grasa corporal (la

obesidad de patrón androide está asociada

con mayor riesgo para la salud).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Procesos patológicos diferentes de una ingesta

excesiva.

Trastornos asociados

: Aumento de la morbilidad y

la mortalidad (v. complicaciones).

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada. Consi-

derar pruebas de función tiroidea en pacientes

seleccionadas. Colesterol, triglicéridos o glu-

cosa en suero para valorar los factores de ries-

go de complicaciones.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

IMC = peso (kg)/ altura (m)

2

,

relación entre las circunferencias cintura-cade-

ra (en el patrón normal ginecoide el valor nor-

mal es mayor de 0,85).

Procedimientos diagnósticos:

Exploración física, ín-

dice de masa corporal.

Hallazgos anatomopatológicos

Hipertrofia y/o hiperplasia de adipocitos. Es fre-

cuente la cardiomegalia o la hepatomegalia.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración del riesgo, consejo

dietético y ejercicio. Planificación de dietas o

selección de un programa dietético.

Medidas específicas:

Se han aplicado modificacio-

nes del comportamiento e hipnosis con resul-

tados variables. En casos poco frecuentes

(IMC superior a 40) puede estar indicada una

intervención quirúrgica (grapado o

bypass

). La

cirugía es el tratamiento más efectivo a largo

plazo para la obesidad mórbida.

Dieta:

La restricción a 500 kcal por debajo de las

necesidades basales generalmente proporciona

la mejor pérdida de peso mantenible (450 g/

semana). Las dietas con un contenido calórico

muy bajo están asociadas a aumento de riesgo

y en ocasiones muerte.

Actividad:

Cualquier dieta de restricción calórica

debe ir acompañada de un programa de acti-

vidad física. La actividad por sí sola general-

mente es ineficaz.

Información para la paciente:

Instrucciones dietéticas

y sobre ejercicio, modificaciones del comporta-

miento, folleto de información para pacientes

del Colegio Americano de Obstetras y Ginecó-

logos AP045

(Ejercicio y salud: guía para mujeres)

,

AP064

(Control del peso: comer bien y mantenerse

en forma)

, AP101

(El colesterol y tu salud)

.

Fármaco(s) de elección

Generalmente no se recomienda tratamiento far-

macológico. Orlistat 120 mg v.o. 3 veces al día, to-

mado durante o 1 h después de las comidas (pre-

ferentemente comidas que contengan grasas).

Contraindicaciones:

Ver fármacos individuales. La

mayoría están contraindicados en presencia

de aterosclerosis u otras enfermedades cardía-

cas, hipertensión, hipertiroidismo o glaucoma.

Los pacientes con síndromes de malabsorción

crónica o colestasis deben evitar el orlistat.

Precauciones:

Recaídas frecuentes, alto potencial

de abuso para estimulantes. Con orlistat pue-

den aparecer diarrea, esteatorrea, aumento de

la frecuencia de las deposiciones, incontinen-

cia fecal, dolor abdominal y náuseas.

Interacciones:

Algunos fármacos pueden causar

arritmias si se usan con anestésicos generales.

El orlistat puede interaccionar con la ciclospo-

rina, la absorción de vitaminas liposolubles y

la warfarina.