Table of Contents Table of Contents
Previous Page  546 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 546 / 602 Next Page
Page Background

537

Melanoma

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

MELANOMA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Degeneración maligna de células del

sistema melanocítico (pigmentario). Aunque

generalmente son lesiones cutáneas, los mela-

nomas pueden aparecer en cualquier tejido

pigmentado (como el ojo). La vulva es la loca-

lización del 5 al 10% de todos los melanomas

malignos en mujeres, aunque sólo correspon-

de al 1% de la superficie cutánea.

Incidencia:

Presente en 4,5 de 100.000, en 1995:

38.000 casos, 6.700 muertes.

Edad predominante:

20-40 años (50% de pacientes).

Genética:

Síndrome del nevo displásico familiar

(si existen antecedentes de familiares que ha-

yan padecido un melanoma, el riesgo a lo lar-

go de la vida es del 100%).

ETIOPATOGENIA

Causas:

Desconocidas; pueden estar relacionadas

con la exposición a la luz ultravioleta (A+B).

Factores de riesgo:

Nevo displásico previo, lesiones

pigmentadas múltiples, piel clara, pecas, ojos

azules y pelo rubio, quemaduras solares du-

rante la adolescencia (doble riesgo), historia

familiar de melanoma.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomático.

Lesión pigmentada con borde irregular y va-

riaciones de color.

Cambios en el tamaño o la textura, hemorra-

gia o aparición de escamas en cualquier le-

sión pigmentada (existe una regla mnemo-

técnica consistente en las letras ABCDE:

asimetría, borde irregular, cambios de co-

lor, diámetro > 6 mm en la espalda y extre-

midades inferiores [blancos], o manos, pies

y uñas [negros], elevación por encima de la

superficie de la piel).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Nevo de la unión.

Nevo displásico.

Melanoma maligno (el riesgo de malignidad

es máximo en los nevos de más de 5 mm

de diámetro, con bordes irregulares, asime-

trías o variaciones de color).

Carcinoma escamoso o basal pigmentado.

Queratosis seborreica.

Trastornos asociados:

Nevo de unión, nevo displá-

sico.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada; se em-

plean sólo para valorar las metástasis (cerebro,

huesos, adenopatías).

Pruebas específicas:

Biopsia escisional para cual-

quier nevo vulvar o nevos sospechosos en

cualquier localización del cuerpo. Todas las le-

siones deben enviarse a anatomía patológica

para examen histológico; nunca debe practi-

carse la extirpación destructiva.

Procedimientos diagnósticos:

Exploración física y

biopsia escisional.

Hallazgos anatomopatológicos

Melanoma de extensión superficial (70% de los

casos), nodular (crecimiento vertical, 15%), lenti-

ginoso acral (2-8%), lentigo maligno (4-10%).

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, biopsia de lesiones

sospechosas, instrucciones para la prevención

(uso de protectores solares, evitar exposición

excesiva).

Medidas específicas:

Escisión quirúrgica con 1 cm

de margen para lesiones < 2 mm de profundi-

dad, 3 cm para las que sean más profundas.

Dieta:

Sin modificaciones específicas.

Actividad:

Reducción de la exposición solar y pro-

tección.

Información para la paciente:

Riesgo de exposición

solar, uso de protectores solares, característi-

cas de las lesiones sospechosas.

Fármaco(s) de elección

Tratamiento adyuvante con bacilo de Calmette-

Guérin y levamisol con dacarbacina.

Contraindicaciones:

Ver fármacos individuales.

Precauciones:

Ver fármacos individuales.

Interacciones:

Ver fármacos individuales.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Frecuente (cada 3-6 meses), ins-

pección de todo el cuerpo en busca de nevos

anormales o que hayan cambiado. Radiografía

de tórax anual (el 6% de las recidivas se diagnos-

tican de esta manera). Autoexploración semanal.

Prevención/evitación:

Evitar la exposición excesiva

al sol, especialmente las quemaduras solares.

Uso de protectores solares.

Posibles complicaciones:

Progresión o extensión de

la enfermedad, lesión estética con la escisión.

Resultados esperados:

El pronóstico depende de la

estadificación: supervivencia del 70% a los