555
Síndrome premenstrual
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
SÍNDROME PREMENSTRUAL
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Síndrome con síntomas físicos y emo-
cionales caracterizado por su relación con las
menstruaciones: los síntomas están confinados
a un período de no más de 14 días anteriores
al inicio de la menstruación, con resolución
completa al final de ésta o poco después.
Incidencia:
Fértil (25-85%; el 2-5% cumplen estric-
tamente los criterios).
Edad predominante:
Fértil, más frecuente en la terce-
ra y la cuarta décadas de vida.
Genética:
Tendencia familiar, pero sin patrón ge-
nético confirmado.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Todavía deben establecerse los fundamen-
tos fisiológicos del síndrome premenstrual
(SPM), del trastorno disfórico premenstrual y
de la magnificación premenstrual (MPM). Ac-
tualmente la investigación más prometedora
sobre la causa del SPM se centra en las áreas
de las endorfinas y la serotonina.
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Síntomas físicos o emocionales confinados a un
período de no más de 14 días anteriores al ini-
cio de la menstruación con resolución com-
pleta al final o poco después de ésta. Se han
descrito más de 150 signos diferentes como
parte del SPM. (El carácter de los síntomas no
es importante, sólo el momento de su apari-
ción. Los síntomas que siempre están presen-
tes pero se agravan antes de la menstruación
o aquellos que aparecen a intervalos irregula-
res no cumplen los criterios del SPM.)
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Trastornos mamarios.
Estado de fatiga crónica.
Abuso de sustancias y fármacos.
Trastornos endocrinos.
Estrés familiar, conyugal y social.
Trastornos gastrointestinales.
Trastornos ginecológicos.
Edema idiopático.
Trastornos psiquiátricos y psicológicos.
Trastornos asociados:
Trastornos bipolares, trastor-
nos del sueño, estados de dolor crónico y so-
matización.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Hemograma completo, pruebas de en-
zimas hepáticas, estudios endocrinos (andró-
genos, hormona estimulante del folículo
[FSH]/hormona luteinizante [LH], prueba de
tolerancia oral a la glucosa, prolactina, estu-
dios de función tiroidea [medición de TSH ul-
trasensible, tironina, estimulación con TRH]).
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Calendario menstrual pros-
pectivo u otro registro durante un período de
3 meses para establecer el diagnóstico.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física, calendario o registro menstrual
prospectivo. La investigación ha demostrado
que hasta el 80% de las pacientes con SPM au-
todiagnosticado no cumplen los criterios es-
trictos del diagnóstico. La mayoría padecen
otros trastornos, como trastornos del estado
de ánimo, síndrome del colon irritable o endo-
metriosis. Esta observación obliga a no pres-
cribir ningún tratamiento hasta que el diag-
nóstico esté claramente definido.
Hallazgos anatomopatológicos
Ninguno.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Cambios en el estilo de vida
(ejercicio aeróbico [20-45 min, 3 veces a la se-
mana], abandono del hábito tabáquico, reduc-
ción de estrés), cambios dietéticos y suple-
mentos (ingerir proteínas y carbohidratos
complejos suficientes, evitar el alcohol, la cafeí-
na y los azúcares simples, hacer comidas fre-
cuentes y poco copiosas, comer frutas y ver-
duras frescas, reducir la grasa en la dieta
< 15%, restringir la sal, aumentar la fibra die-
tética o suplementos, y tomar 1.000 mg de cal-
cio al día, 20 mg de magnesio al día durante la
fase lútea, 50-200 mg de vitamina B
6
al día y
150-300 UI de vitamina E al día).
Medidas específicas:
Generalmente basadas en
los síntomas específicos. Debe esperarse una
respuesta favorable en el 80% de las pacien-
tes con SPM y en el 50% de las que sufren
MPM.
Dieta:
Ver anteriormente.
Actividad:
Ejercicio aeróbico (20-45 min, 3 veces a
la semana).
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP057
(Sín-
drome premenstrual)
, AP106
(Depresión)
.