Table of Contents Table of Contents
Previous Page  127 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 127 / 602 Next Page
Page Background

120

Hemorragia intermenstrual

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

HEMORRAGIA

INTERMENSTRUAL

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Hemorragia entre los ciclos mens-

truales normales.

Incidencia:

Del 10 al 15% de todas las visitas gine-

cológicas tienen que ver con alteraciones del

ciclo menstrual.

Edad predominante

:

Edad fértil; la incidencia es ma-

yor en adolescentes y pacientes en el clima-

terio.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Uterinas (embarazo, pólipos endometria-

les, hiperplasia endometrial, carcinoma endo-

metrial, mioma), cervicales (pólipos, cervicitis,

erosión cervical, displasia/neoplasia cervical),

vaginales (traumatismo, infección, atrofia), pe-

rineales (lesiones vulvares, hemorroides).

Factores de riesgo

:

Ninguno conocido.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Hemorragia intermenstrual (indolora).

Hemorragia después del coito (frecuente).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Embarazo.

Cambios climatéricos.

Anovulación.

Pólipos endometriales.

Mioma uterino.

Pólipos, lesiones cervicales o cervicitis.

Cáncer endometrial.

Endometriosis.

Causas no uterinas de hemorragias (p. ej., va-

ginal, vulvar o perineal).

Coagulopatía (congénita o adquirida).

Yatrogénica (DIU, medicación).

Trastornos asociados

:

Cáncer endometrial, pólipos

o carcinoma endometriales, mioma uterino.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Se deben escoger las pruebas según el

diagnóstico considerado.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas

:

Un calendario menstrual ayu-

da a documentar el tiempo y el carácter de las

hemorragias de las pacientes. Pueden estar in-

dicados la biopsia endometrial, el legrado o la

histeroscopia.

Procedimientos diagnósticos

:

La anamnesis y la ex-

ploración física a menudo orientan a posibles

causas para una valoración posterior.

Hallazgos anatomopatológicos

Se basan en las condiciones patológicas subya-

centes.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración.

Medidas específicas

:

Enfocadas a la causa subya-

cente, a la edad de la paciente y a las necesida-

des de anticoncepción.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Sin restricciones.

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ameri-

cano de Obstetras y Ginecólogos AP095

(Hemo-

rragia uterina anormal),

AP049

(Menstruación).

Fármaco(s) de elección

Según la causa.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación

:

Ninguna.

Posibles complicaciones

:

Anemia.

Resultados esperados

:

Retorno al patrón normal de

menstruación con la corrección de la situación

patológica subyacente o con tratamiento pe-

riódico con progestágenos.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo excepto aquellos que resultan de las

causas.

Códigos CIE-9-MC

:

626.6, 626.7 (Hemorragia pos-

coital).

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Dysfunctional Uterine Bleeding.

Washington, DC:

ACOG; 1989. ACOG Technical Bulletin 134.

Bayer RL, DeCherney AH. Clinical manifestations and

treatment of dysfunctional uterine bleeding.

JAMA

1993;269:1823.

Cowan BD, Morrison JC. Management of abnormal ge-

nital bleeding in girls and women.

N Engl J Med

1991;324:1710.

Field CS. Dysfunctional uterine bleeding.

Primary Care

1988;15:561.

Neese RE. Managing abnormal vaginal bleeding.

Post-

grad Med

1991;89:205.

Smith RP.

Gynecology in Primary Care.

Baltimore, Md:

Williams & Wilkins; 1997:375.