Table of Contents Table of Contents
Previous Page  132 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 132 / 602 Next Page
Page Background

125

Hemorragia vaginal posmenopáusica

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

HEMORRAGIA VAGINAL

POSMENOPÁUSICA

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Hemorragia vaginal que se produce

en mujeres en la etapa de la menopausia.

Como único síntoma, la hemorragia posmeno-

páusica requiere un estudio para descartar

procesos que puedan perjudicar la salud de la

paciente a largo tiempo.

Incidencia:

Frecuente.

Edad predominante

:

De 50 años en adelante.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Sistémicas:

estrógenos, estrógenos/pro-

gesterona, trombocitopenia.

Uterinas:

cáncer

endometrial, hiperplasia endometrial, endo-

metritis, mioma submucoso.

Cervicales:

carci-

noma, eversión cervical, cervicitis, condiloma,

pólipos.

Vaginales:

adenosis, cambios atróficos,

carcinoma, cuerpos extraños (condón, pesa-

rios, tampón), infección, laceraciones (intentos

de aborto, lesión coital, traumatismo).

Vulvares

y extragenitales:

atrofia, condiloma, cistitis/

uretritis, gastrointestinales (cáncer, diverticuli-

tis, enfermedad inflamatoria intestinal), hema-

turia, hemorroides, infección, varices de los la-

bios, neoplasia, traumatismo, carúncula uretral,

divertículo uretral, prolapso/eversión uretral.

Factores de riesgo

:

Tratamiento sustitutivo con es-

trógenos; otros según situaciones patológicas

específicas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Hemorragia vaginal indolora (espontánea o

yatrogénica).

Secreción oscura o rosada detectada en la ropa

interior o después de orinar.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Embarazo (en el período climatérico o en la

menopausia temprana).

Hemorragia yatrogénica (estrógeno, estróge-

no/progestágeno).

Cáncer endometrial.

Enfermedad endometrial (hiperplasia, endo-

metritis).

Atrofia vaginal.

Pólipos endometriales.

Lesiones cervicales o cervicitis (incluidos los

pólipos y el cáncer).

Vaginitis.

DIU retenido.

Causas no ginecológicas de hemorragia (p. ej.,

perineal o rectal).

Trastornos asociados

:

Ver

Diagnóstico diferencial.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

La ecografía por infusión sali-

na (sonohisterografía) permite medir el espe-

sor del endometrio y localizar pólipos endo-

metriales. El papel exacto de esta técnica aún

no se ha establecido.

Pruebas específicas

:

Debería considerarse seria-

mente la biopsia endometrial para valorar la

causa y descartar la posibilidad de un proceso

maligno.

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis y explora-

ción física; examen citológico cervical, mues-

tra endometrial.

Hallazgos anatomopatológicos

Varían según la causa.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración.

Medidas específicas

:

Según la causa identificada.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Sin restricciones.

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ameri-

cano de Obstetras y Ginecólogos AP047 (

Meno-

pausia)

, AP066 (

Tratamiento hormonal sustituti-

vo),

AB008

(paquete de tres folletos acerca de la

menopausia).

Fármaco(s) de elección

Se basan en las condiciones fisiopatológicas pre-

sentes.

En muchos casos de hemorragia posmenopáusi-

ca, el endometrio es delgado y atrófico. Éste es

propenso a un desprendimiento irregular, que

conduce a una hemorragia errática, aunque gene-

ralmente ligera. El tejido endometrial no respon-

de a los agentes progestágenos, ya que se queda

desnudo. Se precisan estrógenos solos o en com-

binación con el tratamiento con progestágenos

para inducir un crecimiento inicial, y el desarro-

llo de receptores de progestágenos para conse-

guir una estabilización endometrial.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

La hemorragia posmenopáu-

sica debería alertar de la presencia de procesos

malignos hasta que se hayan realizado otras