Table of Contents Table of Contents
Previous Page  135 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 135 / 602 Next Page
Page Background

128

Hiperplasia endometrial simple y compleja

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL

SIMPLE Y COMPLEJA

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Proliferación anormal de los elemen-

tos estromales y glandulares del endometrio

con una alteración característica en la arqui-

tectura histológica de los tejidos. Estos cam-

bios son los que permiten diferenciar la hiper-

plasia de la proliferación endometrial normal.

La hiperplasia simple constituye la forma me-

nos significativa de alteración; la hiperplasia

compleja representa, en cambio, la forma más

significativa.

Incidencia:

El 5% de las pacientes con hemorragia

posmenopáusica presentan hiperplasia endo-

metrial.

Edad predominante

:

Edad fértil tardía y edad meno-

páusica temprana.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Desconocidas.

Factores de riesgo

:

Estimulación estrogénica no com-

pensada del útero (anovulación crónica, trata-

miento estrogénico [riesgo de 4 a 8 veces ma-

yor], obesidad [riesgo 3 veces mayor]), nulipa-

ridad (riesgo de 2 a 3 veces mayor), diabetes

(riesgo de 2 a 3 veces mayor), síndrome del ova-

rio poliquístico, administración de tamoxifeno.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomática.

Hemorragia intermenstrual.

Menorragia.

Hemorragia posmenopáusica.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Hiperplasia endometrial compleja.

Adenocarcinoma endometrial.

Pólipos endometriales.

Carcinoma endocervical.

Trastornos asociados

:

Pólipos endometriales, meta-

plasia escamosa, carcinoma endometrial.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

La ecografía permite detectar

un engrosamiento de la línea endometrial.

Esta prueba está aún en valoración y debe ser

realizada por un experto en la técnica y su in-

terpretación. No puede sustituir al estudio

histológico.

Pruebas específicas

:

Biopsia endometrial, histeros-

copia, o dilatación y legrado.

Procedimientos diagnósticos

:

Biopsia endometrial.

Hallazgos anatomopatológicos

Hiperplasia simple:

proliferación de los elementos

estromales y glandulares sin atipia. Las glándu-

las forman túbulos simples de tamaño muy va-

riable (quistes de pequeños a grandes). Existe es-

caso epitelio tapizando los quistes.

Hiperplasia

compleja:

proliferación de elementos estromales y

glandulares. La atipia celular puede estar presen-

te o ausente (se caracteriza por maduración des-

ordenada,

ratio

elevada núcleo/citoplasma, pleo-

morfismo nuclear, mitosis). Aumentan las glándu-

las con apariencia de «hacinamiento». Puede co-

existir con un adenocarcinoma. Es frecuente el fondo

ciego de las glándulas.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración temprana.

Medidas específicas

:

Hiperplasia simple:

generalmente

el tratamiento médico (progestágenos) es ade-

cuado. Se usa la dilatación y el legrado solos

o combinados con progestágenos.

Hiperplasia

compleja:

para las pacientes con hiperplasia sin

atipia o pacientes seleccionadas con deseos de

conservar la fertilidad puede usarse tratamiento

prolongado con altas dosis de progestágenos. El

resto de pacientes son tratadas con histerecto-

mía (con salpingo-ooforectomía bilateral).

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Sin restricciones.

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP095

(He-

morragia uterina anormal),

AP097

(Cáncer de úte-

ro),

AP062

(Dilatación y legrado).

Fármaco(s) de elección

Hiperplasia simple: acetato de medroxipro-

gesterona 10 mg/d v.o. durante 10 días

cada mes, acetato de noretindrona 10 mg/d

v.o. durante 10 días cada mes.

Hiperplasia compleja: acetato de medroxipro-

gesterona depot hasta 200-1.000 mg i.m. se-

manalmente durante 5 semanas, seguidas

por 100-400 mg i.m. mensualmente, acetato

de megestrol 40-80 mg/d v.o. durante 6-12

semanas. (Algunos autores han sugerido

un tratamiento hasta de 48 meses.) El trata-

miento sustitutivo con estrógenos puede

administrarse con seguridad a las pacientes

sometidas a histerectomía.