Table of Contents Table of Contents
Previous Page  139 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 139 / 602 Next Page
Page Background

132

Menorragia

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

den administrarse agudamente cada 2 h

hasta que la hemorragia se enlentezca o

cese. Se mantiene entonces el tratamiento

con estrógenos durante 20-25 días, añadien-

do un progestágeno en los últimos 10 días

de tratamiento.

Anticonceptivos orales combinados que con-

tienen estradiol y norgestrel (4 pastillas al

día durante 3-5 días o hasta que la hemo-

rragia cese; seguidamente, una pastilla ca-

da día hasta finalizar la caja. Alternativamen-

te 4 pastillas el primer día, seguidas por 3

un día, 2 el día siguiente y una cada día hasta

finalizar la caja.

Contraindicaciones

:

El tratamiento no debería ins-

taurarse hasta descartar el embarazo y estable-

cer una actitud diagnóstica.

Precauciones

:

Ver agentes individuales.

Interacciones

:

Ver agentes individuales.

Fármacos alternativos

Cuando el endometrio está más o menos intacto,

pueden usarse altas dosis de progestágenos para

frenar la hemorragia uterina aguda (acetato de

medroxiprogesterona 10 mg v.o. 3 veces al día

o acetato de medroxiprogesterona i.m. depot,

150-300 mg). Se ha demostrado que los fármacos

antiinflamatorios no esteroideos reducen la pér-

dida menstrual entre un 30 y un 50% cuando son

ingeridos durante la menstruación (p. ej., meclo-

fenamato sódico 100 mg v.o. 3 veces al día duran-

te la menstruación, ácido mefenámico 250 mg v.o.

2 veces al día durante la menstruación).

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Hábitos de vida saludables.

Vigilar la anemia. Las pacientes con riesgo de

hiperplasia o neoplasia endometrial, o aque-

llas que no responden al tratamiento inicial

pueden necesitar biopsia endometrial, histe-

roscopia o legrado diagnóstico.

Prevención/evitación

:

Según la causa. Si se desea

anticoncepción, los anticonceptivos orales com-

binados, los progestágenos en dosis continua

(orales, por inyección o como un método intra-

uterino anticonceptivo) o los anticonceptivos

orales (monofásicos o polifásicos) son opciones

razonables. En pacientes con menorragia in-

tratable o aquellas que se preparan para una

extirpación quirúrgica o ablación endometrial,

puede considerarse el tratamiento con agonis-

tas de la GnRH durante un máximo de 6 meses.

El coste y los efectos secundarios limitan su

utilización.

Posibles complicaciones

:

Anemia, hipovolemia (pér-

dida aguda).

Resultados esperados

:

Según la causa; la mayoría

de las pacientes responden al tratamiento con-

servador. Los tratamientos más exitosos son

los que atacan la causa subyacente. Cuando se

consigue el control agudo, el tratamiento cícli-

co con estrógenos/progestágenos debería con-

tinuarse durante 3 meses más. Durante este

intervalo puede considerarse si son necesarios

estudios diagnósticos adicionales y establecer

la actitud a largo plazo.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo.

Códigos CIE-9-MC

:

626.2, 626.3 (Pubertad), 627.0

(Premenopausia).

BIBLIOGRAFÍA

Anderson ABM, Haynes PJ, Cuillebaud J, et al. Reduc-

tion of menstrual blood loss by prostaglandin synt-

hetase inhibitors.

Lancet

1976;1:774.

Cohen BJB, Gibor J. Anemia and menstrual blood loss.

Obstet Gynecol Surv

1980;35:597.

Duncan KM, Hart LL. Nonsteroidal antiinflammatory

drugs in menorrhagia.

Ann Pharmacother

1993;27:

1353.

Fraser IS. Hysteroscopy and laparoscopy in women

with menorrhagia.

Am J Obstet Gynecol

1990;165:

1264.

Higham JM. The medical management of menorrhagia.

Br J Hosp Med

1991;45:19.

Liddell H. Menorrhagia.

N Z Med J

1993;106:255.

Long CA, Gast MJ. Menorrhagia.

Obstet Gynecol Clin

North Am

1990;17:343.

Shaw RW. Treating the patient with menorrhagia.

Br J

Obstet Gynaecol

1994;101(suppl 11):1.

Wood C. Treatment of menorrhagia.

Aust Fam Physician

1995;24:825.