PÓLIPOS ENDOMETRIALES
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Tumores carnosos que se originan
como crecimientos exofíticos de las glándulas
endometriales y estromales y se proyectan
desde la superficie del endometrio. Son más
frecuentes en el fondo del útero, pero pueden
localizarse en cualquier zona. Generalmente
son de pequeño tamaño (unos pocos milíme-
tros) pero pueden aumentar hasta llenar por
completo la cavidad.
Incidencia:
Hasta el 10% de las mujeres (estudios
de autopsia); 20% de los úteros extirpados por
cáncer.
Edad predominante
:
40-50 años; infrecuente después
de la menopausia.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Desconocidas. Se especula que los estró-
genos no compensados desempeñan un papel.
Factores de riesgo
:
Uso de estrógenos no compen-
sados, tratamiento con tamoxifeno.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomáticos (la mayoría).
Hemorragia anormal (más frecuentemente se
trata de hemorragia intermenstrual y me-
norragia, hemorragia perimenopáusica).
Una cuarta parte de las mujeres con patrón
de hemorragias anormal tienen un pólipo
endometrial.
Los pólipos con pedículos largos pueden so-
bresalir del cérvix.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Pólipo endocervical.
Cáncer endometrial.
Mioma prolapsado.
Retención de restos de la concepción.
DIU retenido (y olvidado).
Trastornos asociados
:
Cáncer endometrial (el riesgo
aumenta el doble).
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Generalmente la sonohistero-
grafía permite identificar el pólipo. (Debería
prestarse especial atención al fondo, donde se
originan la mayoría de los pólipos.)
Pruebas específicas
:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis y explora-
138
Pólipos endometriales
ENFERMEDADES DEL ÚTERO
ción física; muestra endometrial, histeroscopia
o legrado. (Amenudo no se diagnostican hasta
que se extirpa el útero por otras razones.)
Hallazgos anatomopatológicos
Superficie aterciopelada con un denso núcleo cen-
tral vascular. Para establecer la naturaleza pedun-
culada han de estar presentes las glándulas endo-
metriales, la estroma y los canales vasculares con
el epitelio identificable en las tres caras. Las glán-
dulas endometriales son a menudo inmaduras en
apariencia, con una apariencia quística de «queso
suizo» que es independiente de la fase del ciclo.
Puede existir infección o metaplasia.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Valoración.
Medidas específicas
:
Extracción por legrado o his-
teroscopia. (Todos los pólipos extraídos deben
examinarse histológicamente.)
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP095
(He-
morragia uterina anormal).
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación
:
Valoración y tratamiento de
la amenorrea prolongada, tratamiento de los
estados estrogénicos no compensados.
Posibles complicaciones
:
Hasta el 0,5% de los póli-
pos sufren degeneración maligna (bajo grado
y estadificación).
Resultados esperados
:
Generalmente la extirpación
es curativa incluso cuando existe degenera-
ción maligna.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo
:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC
:
621.0.
BIBLIOGRAFÍA
Armenia CC. Sequential relationship between endome-
trial polyps and carcinoma of the endometrium.
Obstet Gynecol
1967;30:524.
Mishell DR, Stenchever MA, Droegemueller W, Herbst
AL.
Comprehensive Gynecology.
3rd ed. St Louis, Mo:
Mosby; 1997:483.