MIOMA UTERINO
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Tumor benigno de tejido conectivo lo-
calizado en el útero o alrededor de éste; en ca-
sos excepcionales puede diseminarse.
Incidencia:
El 30% de las mujeres, y el 40-50% de
las mujeres mayores de 50 años.
Edad predominante
:
35-50 años o más.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Desconocidas; se cree que se origina de
una única célula muscular lisa. También se
cree que los estrógenos, la progesterona y el
factor de crecimiento epidérmico podrían esti-
mular su crecimiento.
Factores de riesgo
:
Nuliparidad, menarquia tem-
prana, mujeres afroamericanas (riesgo de 4 a
10 veces mayor).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Aumento y distorsión uterinos.
Pesadez pélvica o abdominal, dolor lumbar.
Presión en intestino o vejiga (p. ej., frecuencia
miccional; raramente causa retención uri-
naria o desarrollo de un megauréter).
Dismenorrea, menorragia, hemorragia inter-
menstrual (30-40% de las pacientes).
Dolor agudo (con torsión o degeneración).
Los miomas submucosos pueden prolapsarse
a través del cérvix.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Embarazo.
Masa anexial.
Otros tumores pélvicos o abdominales.
Riñón pélvico.
Quiste uracal.
Retención urinaria.
Trastornos asociados
:
Dismenorrea, menorragia, abor-
to e infertilidad (raramente).
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada; hemo-
globina o hematócrito si se sospecha anemia.
Técnicas de imagen
:
Ecografía sólo cuando el diag-
nóstico es incierto.
Pruebas específicas
:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos
:
Generalmente la ex-
ploración pélvica es suficiente y puede ser res-
paldada por la ecografía, pero con frecuencia
no es necesaria.
Hallazgos anatomopatológicos
Proliferación localizada de células musculares lisas
rodeadas por una seudocápsula de fibras muscu-
lares comprimidas. Del 70 al 80% de los miomas
uterinos se encuentran en la pared del útero, en un
5-10% debajo del endometrio y en menos del 5%
partiendo del cérvix o de cerca de éste. Se encuen-
tran miomas múltiples hasta en el 85% de las pacien-
tes. Los miomas pueden llegar a pesar hasta 45 kg.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Tranquilizar; observación.
Medidas específicas
:
Tratamiento quirúrgico (histe-
rectomía o miomectomía) en caso de síntomas
incontrolables, crecimiento rápido o diagnósti-
co incierto. Pueden administrarse temporal-
mente agonistas de GnRH como preparación
para la cirugía, embarazo o menopausia.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP074
(Miomas uterinos)
, AP008
(Comprender la histe-
rectomía).
Fármaco(s) de elección
Agonistas de la GnRH (tratamiento limitado a
6 meses): buserelina (3,75 mg i.m. mensualmente
o 22,5 mg i.m. cada 3 meses), goserelina (3,6 mg
subcutáneos mensuales o implante subcutáneo
cada 3 meses).
Contraindicaciones
:
Embarazo o posible embarazo.
Precauciones
:
Debe descartarse el embarazo antes
del tratamiento médico. Los agonistas de la
GnRH pueden provocar síntomas significati-
vos de retirada de estrógenos (menopausia).
Interacciones
:
Ninguna conocida.
Fármacos alternativos
Solución de acetato de nafarelina nasal 2 mg/ml
en espray alternando las fosas nasales por
la mañana y la tarde (no indicada para el
tratamiento del mioma).
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos para
reducir la menorragia.
Puede usarse acetato de medroxiprogesterona
(depot) 100-300 mg i.m. cada 1-3 meses para
suprimir la menstruación.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Vigilar el desarrollo de sínto-
mas. Monitorizar el tamaño uterino.
Prevención/evitación
:
Ninguna.
133
Mioma uterino
ENFERMEDADES DEL ÚTERO