Table of Contents Table of Contents
Previous Page  143 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 143 / 602 Next Page
Page Background

136

Períodos menstruales irregulares

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

PERÍODOS MENSTRUALES

IRREGULARES

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Ciclos menstruales que no siguen un

patrón regular o difieren significativamente del

patrón que se espera como «normal».

Incidencia:

Del 10 al 15% de todas las visitas gine-

cológicas.

Edad predominante

:

Edad fértil; mayor incidencia

en adolescentes y pacientes en el climaterio.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Anovulación u oligoovulación, climaterio

o menopausia, hipogonadismo, exceso de es-

trógenos (pacientes obesas, enfermedad del

ovario poliquístico, estrógenos exógenos), pro-

lactina elevada, trastornos psicosociales (ano-

rexia, bulimia, estrés), enfermedad crónica, fallo

renal o hepático, enfermedad tiroidea.

Factores de riesgo

:

Los asociados con posibles causas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Intervalos menstruales irregulares.

Flujo menstrual de carácter variable.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Cambios climatéricos.

Anovulación.

Embarazo.

Tumores ováricos (raramente).

Trastornos asociados

:

Anovulación, infertilidad y

obesidad.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Las pruebas deberían escogerse según

los diferentes diagnósticos bajo consideración.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas

:

Un calendario menstrual ayu-

da a documentar el tiempo y el carácter de las

hemorragias de las pacientes. Pueden estar in-

dicados la biopsia endometrial, el legrado o la

histeroscopia.

Procedimientos diagnósticos

:

La anamnesis y explo-

ración física suelen sugerir las posibles causas.

Hallazgos anatomopatológicos

La biopsia endometrial puede indicar anovulación.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración.

Medidas específicas

:

Enfocadas a la causa subya-

cente y los deseos de la paciente. Si la anovu-

lación es la causa y no se desea la fertilidad,

puede administrarse un tratamiento con pro-

gestágenos periódicos para estabilizar los ci-

clos y suprimir la hemorragia intermenstrual.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas.

Actividad

:

Sin restricciones.

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ameri-

cano de Obstetras y Ginecólogos AP095

(Hemo-

rragia uterina anormal),

AP049

(Menstruación).

Fármaco(s) de elección

Acetato de medroxiprogesterona 5-10 mg para

los días 1-14 de cada mes.

Contraindicaciones

:

Hemorragia o amenorrea no

diagnosticada.

Precauciones

:

Los progestágenos no deberían em-

plearse hasta descartar el embarazo.

Fármacos alternativos

Acetato de noretindrona 5-10 mg para los días 10-

14 del mes; anticonceptivos orales combinados.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación

:

Ninguna.

Posibles complicaciones

:

Hiperplasia o carcinoma

endometrial si no se trata la anovulación.

Resultados esperados

:

Retorno al patrón menstrual

normal con la corrección de los trastornos pa-

tológicos subyacentes o tratamiento con pro-

gestágenos periódicos.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo, una vez alcanzado.

Códigos CIE-9-MC

:

626.4.

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Dysfunctional Uterine Bleeding.

Washington, DC:

ACOG; 1989. ACOG Technical Bulletin 134.

Cowan BD, Morrison JC. Management of abnormal ge-

nital bleeding in girls and women.

N Engl J Med

1991;324:1710.

Field CS. Dysfunctional uterine bleeding.

Primary Care

1988;15:561.

Fraiser IS. Treatment of ovulatory and anovulatory dys-

functional uterine bleeding with oral progestogens.

Aust N Z J Obstet Gynaecol

1990;30:353.

Neese RE. Managing abnormal vaginal bleeding.

Post-

grad Med

1991;89:205.

Smith RP.

Gynecology in Primary Care.

Baltimore, Md:

Williams & Wilkins; 1997:25, 375.