PROLAPSO UTERINO
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Pérdida del mecanismo de soporte
normal que provoca un descenso del útero en
el canal vaginal. En casos extremos, puede
producirse un descenso del útero a través de
la vulva, fuera del cuerpo (procidencia).
Incidencia:
Algunos grados de descenso uterino
son más frecuentes en mujeres multíparas.
Edad predominante
:
Edad fértil tardía y posterior; la
incidencia aumenta con la pérdida de estró-
genos.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Pérdida de la estructura normal de sopor-
te como resultado de traumatismo (nacimien-
to), cirugía, elevación de la presión intraabdo-
minal crónica (como en la obesidad, la tos
crónica o al levantar pesos) o debilidad intrín-
seca. Los puntos más frecuentes de lesión son
los ligamentos cardinales y uterosacros y los
músculos elevadores del ano que forman el
suelo pélvico, que pueden relajarse o romper-
se. Con poca frecuencia, el aumento de pre-
sión intraabdominal de masas pélvicas o asci-
tis puede debilitar el soporte pélvico y pro-
vocar un prolapso. La lesión o neuropatía de
las raíces nerviosas de S
1
a S
4
puede provocar
también disminución del tono muscular y rela-
jación pélvica.
Factores de riesgo
:
Traumatismo obstétrico, eleva-
da presión intraabdominal crónica (como en la
obesidad, la tos crónica o al levantar pesos),
debilidad intrínseca de los tejidos o cambios
atróficos debidos a pérdida de estrógenos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Presión o pesadez pélvica.
Masa o protrusión en o debajo de la entrada
vaginal.
Nuevo inicio o resolución paradójica de la in-
continencia urinaria.
Sequedad, engrosamiento, inflamación cróni-
ca y ulceración de los tejidos expuestos que
pueden producir hemorragia, secreción u
odor.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Cistocele.
Uretrocele.
Rectocele.
Enterocele.
Mioma uterino prolapsado.
Quiste de Bartholin.
Tumor o quiste vaginal.
Hipertrofia cervical (con un soporte uterino
normal).
Trastornos asociados
:
Incontinencia urinaria, dolor
pélvico, dispareunia, hemorragia intermens-
trual o poscoital. Casi siempre se asocia a cis-
tocele, rectocele o enterocele.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Pueden considerarse pruebas
urodinámicas si la evacuación o la continencia
están alteradas.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis y explora-
ción física.
Hallazgos anatomopatológicos
Son frecuentes los cambios del tejido debidos al
traumatismo mecánico y la desecación.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Perder peso, modificar la acti-
vidad (evitar levantar pesos), corregir factores
como la tos crónica.
Medidas específicas
:
El prolapso mínimo no necesi-
ta tratamiento. Para aquellas pacientes con
prolapsos o síntomas más graves debe consi-
derarse el tratamiento con pesarios (Smith-
Hodge, en donut o aro, en cubo o en esfera in-
flable), la reparación quirúrgica o la histerec-
tomía (con colporrafia). Las mujeres posmeno-
páusicas deberían recibir tratamiento sustitu-
tivo con estrógenos y progesterona por lo me-
nos durante 30 días antes del tratamiento con
pesarios o la reparación quirúrgica.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP012
(Pro-
blemas de soporte pélvico)
, AP081
(Incontinencia
urinaria).
Fármaco(s) de elección
El tratamiento sustitutivo con estrógenos y pro-
gesterona (para pacientes posmenopáusicas) me-
jora el tono de los tejidos y es beneficioso; a
menudo se prescribe antes de la reparación qui-
rúrgica o como coadyuvante al tratamiento con
pesarios.
140
Prolapso uterino
ENFERMEDADES DEL ÚTERO