Contraindicaciones
:
No debería usarse el tratamien-
to con estrógenos si existe hemorragia vaginal
no diagnosticada.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables.
Si se usan los pesarios, es preciso un segui-
miento frecuente (inicial y a largo plazo). (Son
muy recomendables los controles mensuales
del epitelio vaginal para vigilar las lesiones y
valorar de nuevo la situación de los pesarios,
comprobando que sean adecuados.)
Prevención/evitación
:
Mantener el peso correcto,
evitar los factores de riesgo conocidos (modifi-
cables).
Posibles complicaciones
:
Engrosamiento o ulcera-
ción de los tejidos vaginales y del cérvix, in-
continencia urinaria, alteraciones en los uréte-
res, estreñimiento.
Resultados esperados
:
Tendencia a un descenso ute-
rino que empeora con el tiempo. Si no se corri-
ge, el prolapso completo está asociado con
cambios en la mucosa de la vagina y del cér-
vix, ulceración y hemorragia.
MISCELÁNEA
Códigos CIE-9-MC
:
618.1 (los códigos 618.2-618.4 se
usan cuando existe cistocele, uretocele o recto-
cele).
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Pelvic Organ Prolapse.
Washington, DC: ACOG; 1995.
ACOG Technical Bulletin 214.
Beecham CT. Classification of vaginal relaxation.
Am J
Obstet Gynecol
1980;136:957.
Miller DC. Contemporary use of the pessary. In: Sciarra
JJ, ed.
Gynecology and Obstetrics.
Vol 1. Philadelphia,
Pa: JB Lippincott; 1991;39:1.
Porges RF. Abnormalities of pelvic support. In: Sciarra
JJ, ed.
Gynecology and Obstetrics.
Vol 1. Philadelphia,
Pa: JB Lippincott; 1993;61:1.
Thomas AG, Brodman ML, Dottino PR, Bodian C,
Friedman F Jr, Bogursky E. Manchester procedure
vs vaginal hysterectomy for uterine prolapse: a
comparison.
J Reprod Med
1995;40:299.
142
Prolapso uterino
ENFERMEDADES DEL ÚTERO