Table of Contents Table of Contents
Previous Page  155 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 155 / 602 Next Page
Page Background

148

Aborto

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

ABORTO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Pérdida o fracaso de un embarazo tem-

prano. Puede ser completo, incompleto, inevita-

ble, diferido, séptico o amenaza de aborto. Un

aborto

completo

consiste en la finalización de un

embarazo antes de la edad de viabilidad; típica-

mente se define como aquel que ocurre antes de

la 20.

a

semana desde la fecha de la última regla

o el de un feto de menos de 500 g. La mayoría

de los abortos completos se producen antes de

la 6.

a

semana de gestación o después de la 14.

a

semana. Un aborto

incompleto

consiste en la pér-

dida espontánea de parte, pero no de todos, los

componentes ovulares; se asocia con pérdida de

embarazo uniforme. Un embarazo en que se

produce rotura de las membranas y/o dilata-

ción cervical se clasifica como aborto

inevitable

.

Típicamente se sigue de contracciones uterinas,

finalizando en pérdida espontánea del embara-

zo en la mayoría de pacientes. Un aborto

diferido

consiste en la retención de un embarazo fallido

durante un período de tiempo prolongado; no

obstante, con técnicas ecográficas puede detec-

tarse más precozmente que sólo mediante sig-

nos clínicos. Un aborto

séptico

es una variante

del aborto incompleto en que se produce una

infección del útero y de su contenido. Una

ame-

naza

de aborto es un embarazo de riesgo por al-

guna razón; la mayoría de veces se trata de un

embarazo en que se produce hemorragia vagi-

nal o contracciones uterinas, pero no existen

cambios cervicales.

Incidencia:

Se estima que la frecuencia de abortos

completos es hasta del 50-60% de todas las con-

cepciones y entre el 10 y 15% de los embarazos

conocidos. El 60% de las gestantes ingresadas

por hemorragia tienen un aborto incompleto.

Menos del 2% de las pérdidas fetales son abor-

tos diferidos. Los abortos sépticos se producen

en 0,4-0,6 de cada 100.000 pérdidas espontá-

neas de embarazo. Las amenazas de aborto se

producen en el 30-40% de las gestantes.

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Algunas alteraciones cromosómicas es-

tán asociadas con disminución o ausencia de

fertilidad y con riesgo aumentado de pérdida

fetal (p. ej., traslocaciones).

ETIOPATOGENIA

Causas:

Alteraciones endocrinas (25-50%): hiperan-

drogenismo, exposición al dietilestilbestrol

in

utero,

defecto de la fase lútea, enfermedad tiroi-

dea. Factores genéticos (10-70%): traslocación

equilibrada/estado de portador, no disyunción,

trisomía (40-50%; aunque la más frecuente es

la trisomía 16, cualquiera es posible, excepto la

trisomía 1), monosomía X (15-25%), triploidía

(15%), tetraploidía (5%). Alteraciones del tracto

reproductivo (6-12%): alteraciones de la placen-

ta, útero bicorne o unicorne, incompetencia cer-

vical, adherencias intrauterinas (síndrome de

Asherman), exposición al dietilestilbestrol

in

utero,

miomas uterinos (submucosos), útero

septado. Infección:

Mycoplasma hominis,

sífilis,

toxoplasmosis,

Ureaplasma urealyticum

, posible-

mente

Chlamydia

sp

.

y herpes. Enfermedades

sistémicas: enfermedad cardiovascular crónica,

enfermedad renal crónica, diabetes mellitus, lu-

pus eritematoso sistémico/anticoagulante lúpi-

co. Factores ambientales: alcohol, gases anesté-

sicos, uso de drogas, radiación, tabaco, toxinas.

Otros factores que deben considerarse son:

edad materna avanzada, fertilización tardía (oo-

cito viejo), traumatismo.

Factores de riesgo:

Paridad elevada, edad materna

elevada, escaso intervalo entre embarazos,

consumo excesivo de cafeína (> 6 tazas al día).

La retención de restos después de un aborto

aumenta el riesgo de aborto séptico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

General: hemorragia vaginal (puede ser de co-

lor rojo brillante a rojo oscuro).

Dolor abdominal (generalmente a intervalos

regulares, acompañado por presión pélvica

o lumbar).

Expulsión de tejidos (aborto completo e in-

completo).

Dilatación cervical (típico de todos los tipos

de aborto, excepto el diferido y la amena-

za de aborto).

Dilatación cervical con tejido visible en el ori-

ficio cervical externo (diagnóstico de abor-

to incompleto o de aborto inevitable).

Aborto diferido: caracterizado por disminu-

ción o crecimiento uterino mínimo al prin-

cipio del embarazo.

Hemorragia vaginal que pasa a ser una secre-

ción oscura continua.

Pérdida de los síntomas precoces del embara-

zo, como la tensión mamaria o las náuseas

matutinas.

Puede aparecer coagulopatía intravascular di-

seminada (CID) si una pérdida intrauterina

en el segundo trimestre se retiene más de

6 semanas después de la muerte del feto

(raramente).

Aborto séptico: hemorragia grave (vaginal).