Table of Contents Table of Contents
Previous Page  160 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 160 / 602 Next Page
Page Background

153

Abruptio placentae

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

ABRUPTIO PLACENTAE

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Desprendimiento prematuro de una

placenta, por lo demás normalmente inserta-

da, antes del parto.

Incidencia:

El 1% de partos.

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Hipertensión inducida por el embarazo

(lo más frecuente), traumatismos en el abdo-

men, descompresión de un útero sobredisten-

dido (pérdida de líquido amniótico, parto de

un gemelo), consumo de cocaína.

Factores de riesgo:

Hipertensión inducida por el

embarazo (lo más frecuente).

Abruptio previa

:

15% de posibilidades si existe un episodio pre-

vio, 20-25% si existen dos o más. Otros

:

fuma-

doras de más de 1 paquete/día, multiparidad,

abuso de alcohol, consumo de cocaína, polihi-

dramnios, hipertensión materna, rotura pre-

matura de membranas, traumatismo externo,

mioma uterino y gestación múltiple.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Hemorragia vaginal (no siempre).

Dolor abdominal, lumbar o uterino.

Irritabilidad uterina, taquisístole, tetania, pre-

sión intrauterina basal elevada.

Bradicardia fetal o deceleraciones tardías.

Hipotensión materna o síntomas de pérdida

de volumen (hipotensión postural, shock).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Rotura uterina.

Placenta o vasa previa.

Expulsión del tapón mucoso.

Otros orígenes de dolor abdominal.

Trastornos asociados:

Hipertensión, preeclampsia,

eclampsia, muerte fetal intraútero, hemorragia

posparto, trabajo de parto dificultoso, parto

prematuro y bradicardia fetal.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Hemograma completo, valoración de

la coagulación (tiempo de hemorragia, tiempo

de protrombina, tiempo de tromboplastina par-

cial, fibrinógeno, dímeros D).

Técnicas de imagen:

La ecografía puede mostrar

signos de un coágulo retroplacentario o de una

acumulación de sangre, pero su ausencia no des-

carta el desprendimiento.

Pruebas específicas:

Prueba de Kleihauer-Betke

para determinar transfusión fetomaterna, prue-

bas de coagulación para valorar la posibilidad

de coagulopatía, test de Apt para determinar

pérdida sanguínea fetal (como en el caso de

vasa previa).

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física y pruebas de laboratorio. Monitori-

zación de la frecuencia cardíaca fetal y de la

dinámica uterina.

Hallazgos anatomopatológicos

Hemorragia hacia la decidua basal con formación

de hematoma, que conduce a la separación pro-

gresiva de la placenta y necrosis por presión.

Anemia aguda, evidencia de activación y consu-

mo de la coagulación, placenta histológicamente

normal.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración precoz, suerotera-

pia, pruebas cruzadas y hemoderivados, gru-

po y Rh (si no se conoce).

Medidas específicas:

Monitorización fetal y de la

dinámica uterina, monitorización del estado

materno (incluyendo pulso, tensión arterial y

pulsioximetría).

Dieta:

Ayuno hasta realizar el diagnóstico y esta-

bilizar a la paciente.

Actividad:

Reposo en cama hasta realizar el diag-

nóstico y estabilizar a la paciente.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP038

(He-

morragia durante el embarazo).

Fármaco(s) de elección

Ninguno. (Con frecuencia se administra oxígeno

y sueroterapia;

γ

-globulina anti-D si se halla indi-

cada.)

Contraindicaciones:

Los tocolíticos no deberían ad-

ministrarse hasta establecer un diagnóstico.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Atención estricta a la hemo-

rragia vaginal, bienestar fetal y estado circula-

torio materno.

Prevención/evitación:

Eliminar los factores de riesgo

modificables.

Posibles complicaciones:

Coagulopatía de consumo,

mortalidad materna (0,5-1%) y fetal (20-70%)

según el tamaño de la separación, la causa y la