156
Actuación en el trabajo de parto
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
ACTUACIÓN EN EL TRABAJO
DE PARTO
OBJETIVO
El objetivo de la actuación en el trabajo de parto
es promover un parto más eficaz y reducir la ne-
cesidad de cesáreas.
Magnitud del problema:
La tasa de cesáreas en pa-
cientes nulíparas se aproxima al 20% en algu-
nas áreas. La actuación activa se ha asociado a
reducciones en la tasa de cesáreas de más del
5% (Irlanda).
Orientación:
Reducir el número de cesáreas con un
sistema de actuación en el parto que incluya
información, criterios estrictos del parto y del
progreso anormal, control individualizado y
uso de oxitocina a dosis altas (cuando sea ne-
cesario).
PLANTEAMIENTO
Fisiopatología relevante:
Tal como se desarrolla en
Irlanda, la actuación activa en el parto se basa
en lo siguiente
:
Educación de la paciente.
Criterios estrictos de diagnóstico del parto,
determinación de progreso anormal y diag-
nóstico de compromiso fetal.
Control de enfermería individualizado.
Uso de infusión de dosis altas de oxitocina
(cuando sea necesario).
Discusión y valoración de todos los partos ins-
trumentados.
Estrategias:
En Irlanda, donde se desarrolló esta
técnica, el manejo activo del parto está restrin-
gido a pacientes nulíparas con embarazos de
un único feto, en presentación de vértice sin
indicios de compromiso fetal. Se recomienda a
las pacientes que acudan al hospital al co-
mienzo del trabajo de parto. El parto se confir-
ma por la presencia de cuello uterino comple-
tamente borrado, expulsión del tapón mucoso
o rotura de las membranas. Si se cumplen es-
tos criterios, la paciente es admitida en el hos-
pital y se rompen las membranas en 1 h (si no
están rotas). Se realiza tacto vaginal cada hora
y se administran dosis altas de oxitocina si la
dilatación es menor de 1 cm/h. Se administra
oxitocina (6 mU/min) y se aumenta la dosis
cada 15 min hasta que se alcanza un máximo
de 40 mU/min, se instaura parto activo o se
produce hiperestimulación. Como parte de
este proceso, se proporciona vigilancia indivi-
dualizada con una enfermera y se valora el es-
tado fetal cada 5 min mediante auscultación.
Se diagnostica compromiso fetal con el pH fe-
tal. Se realiza cesárea si el parto no es inmi-
nente a las 12 h del ingreso o si se diagnostica
riesgo para el bienestar fetal.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP004
(Cómo saber cuándo
empieza el parto).
EJECUCIÓN
Consideraciones especiales:
La experiencia irlande-
sa con el manejo activo del parto ha produci-
do una disminución del número de partos por
cesárea sin un aumento del número de efectos
adversos. Se desconoce cuáles de estos ele-
mentos del manejo (educación, amniotomía
precoz, control intensivo de enfermería, uso
agresivo de oxitocina o métodos de establecer
el distrés) son directamente responsables del
éxito. Al intentar aplicar únicamente algunos
de estos elementos del programa, no se pro-
duce la misma reducción del número de cesá-
reas. También debería mencionarse que en Ir-
landa la anestesia peridural se realiza con menos
frecuencia.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Induction of Labor.
Washington, DC: ACOG; 1995.
ACOG Technical Bulletin 217.
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Dystocia and the Augmentation of Labor.
Washington,
DC: ACOG; 1995. ACOG Technical Bulletin 218.
Boylan P, Robson M, McParland P. Active management
of labor.
Am J Obstet Gynecol
1993;168:295.
Fraser WD, Marcoux S, Moutquin J-M, Christen A, the
Canadian Early Amniotomy Study Group. Effect of
early amniotomy on the risk of dystocia in nullipa-
rous women.
N Engl J Med
1993;328:1145.
Frigoletto FD Jr, Lieberman E, Lang JM, et al. A clinical
trial of active management of labor.
N Engl J Med
1995;333:745.
Lopéz-Zeno JA, Peacemen AM, Adashek JA, Socol ML.
A controlled trial of a program for the active mana-
gement of labor.
N Engl J Med
1992;326:450.
O’Driscoll K, Foley M, MacDonald D. Active manage-
ment of labor as an alternative to cesarean section
for dystocia.
Obstet Gynecol
1984;63:485.