Table of Contents Table of Contents
Previous Page  168 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 168 / 602 Next Page
Page Background

161

Atonía uterina (posparto)

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

ATONÍA UTERINA (POSPARTO)

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Pérdida del tono uterino después del

parto, que se presenta con frecuencia como he-

morragia posparto.

Incidencia:

Se observa hemorragia en el 5% de

partos, mayoritariamente por atonía; los gra-

dos leves son más frecuentes.

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Pérdida de las fuerzas contráctiles uteri-

nas normales.

Factores de riesgo:

Multiparidad (grandes multípa-

ras), sobredistensión uterina (parto múltiple,

polihidramnios), trabajo de parto prolongado,

estimulación prolongada con oxitocina, agen-

tes miorrelajantes (MgSO

4

, tocolíticos), parto

rápido, corioamnionitis, restos de tejidos pla-

centarios.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Hemorragia vaginal de color rojo brillante.

Pérdida del tono uterino palpable en la explo-

ración abdominal.

Posible presencia de taquicardia, hipotensión

y colapso vascular.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Retención de fragmentos placentarios.

Laceración del tracto genital (cervical, vaginal).

Rotura uterina.

Inversión uterina.

Coagulopatía.

Trastornos asociados:

Inversión uterina y hemorra-

gia posparto.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Hemoglobina o hematócrito para moni-

torizar estado y volumen de pérdida de sangre.

Técnicas de imagen:

La ecografía puede usarse para

identificar restos placentarios retenidos, pero

generalmente no es necesaria.

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Exploración física (ab-

domen y vagina).

Hallazgos anatomopatológicos

Las concentraciones de hemoglobina y el hema-

tócrito no reflejarán el volumen de la pérdida de

sangre hasta que se haya equilibrado en 6-24 h.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Debería sospecharse atonía ute-

rina en cualquier paciente con hemorragia ex-

cesiva después del alumbramiento de la pla-

centa. Si los tratamientos iniciales no parecen

alterar la hemorragia de la paciente, deberían

considerarse otros diagnósticos mientras con-

tinúan las medidas para tratar la atonía uteri-

na. Valoración rápida, sueroterapia o resucita-

ción (mediante un acceso suficientemente am-

plio), masaje del

fundus

uterino. Grupo sanguí-

neo y pruebas cruzadas ante una posible trans-

fusión. Debería realizarse sondaje vesical para

permitir la contracción uterina y valorar la diu-

resis.

Medidas específicas:

Agentes uterotónicos (v. más

adelante), exploración uterina (manual), liga-

dura de la arteria uterina (puntos de O’Leary),

ligadura de la arteria hipogástrica, tapona-

miento uterino, histerectomía.

Dieta:

Dieta absoluta hasta establecer el diagnósti-

co e instaurar un tratamiento eficaz.

Actividad:

Reposo en cama hasta establecer el

diagnóstico e instaurar un tratamiento eficaz.

Fármaco(s) de elección

Oxitocina 10-20 U/l de suero: 100-300 ml ad-

ministrados en infusión rápida hasta resta-

blecer el tono uterino, después 100-150 ml/h

durante las siguientes horas (pueden usar-

se concentraciones de hasta 20-40 U/l).

Maleato de metilergonovina: 0,2 mg i.m.; pue-

de repetirse en 5 min (produce contraccio-

nes tetánicas).

15-metilprostaglandina F

2

α

: 0,25 mg i.m. o

0,25-1 mg en 10 ml de solución salina nor-

mal inyectados en el miometrio (puede re-

petirse una vez).

Tratamiento de restitución de hierro.

Debería considerarse el tratamiento con anti-

bióticos de amplio espectro, especialmente

si se realiza taponamiento uterino.

Contraindicaciones:

El tratamiento con prostaglan-

dinas está contraindicado en pacientes asmáti-

cas. La metilergonovina no debe usarse si exis-

te hipertensión y no debe administrarse por vía

intravenosa.

Precauciones:

Debería monitorizarse estrictamente

el volumen de los sueros administrados para

evitar la sobrecarga de líquidos. Es deseable la

colocación de una sonda vesical para valorar

la diuresis y mantener la vejiga descomprimi-

da. Cuando se utilizan prostaglandinas, son

frecuentes efectos secundarios como diarrea,