Table of Contents Table of Contents
Previous Page  137 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 137 / 602 Next Page
Page Background

130

Menorragia

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

MENORRAGIA

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Flujo menstrual muy abundante. La

menorragia suele clasificarse en primaria y se-

cundaria: la secundaria se debe a causas iden-

tificables clínicamente; la primaria está causa-

da por una alteración de la producción de las

prostaglandinas. La menorragia se distingue

generalmente de la hemorragia vaginal aguda,

que a menudo está asociada a embarazo o a

complicaciones del embarazo.

Incidencia:

Del 10 al 15% de las mujeres experi-

mentan excesivo flujo menstrual.

Edad predominante

:

Edad fértil.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Secundaria:

ver los siguientes diagnósticos

diferenciales.

Primaria:

superproducción o de-

sajuste entre la relación relativa de las prosta-

glandinas uterinas (prostaglandina E

2

, pros-

taglandina I

2

y tromboxano A

2

). Algunos datos

sugieren que las pacientes con menorragia pri-

maria pueden sufrir también un aumento de

la fibrinólisis, que incluso intensifica la ten-

dencia a la hemorragia.

Factores de riesgo

:

Diabetes, obesidad, anovulación

crónica (que expone a la paciente a un mayor

riesgo de hiperplasia o malignización endo-

metrial), enfermedad sistémica o alteraciones

metabólicas asociadas con discrasias hemorrá-

gicas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Pérdida menstrual de más de 80 ml, que pue-

de provocar anemia.

Mayor uso de compresas y tampones (estu-

dios objetivos han mostrado escasa correla-

ción con el volumen de pérdida de sangre).

Anemia (en ausencia de otras causas de ane-

mia, ésta se manifiesta por volúmenes mens-

truales mayores de 80 ml por ciclo).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Mioma uterino (un tercio de las pacientes su-

frirán menorragia).

Adenomiosis (40-50% padecen menorragia).

Pólipos endometriales o cervicales.

Cáncer endometrial.

Lesiones cervicales (incluyendo el cáncer).

Infección (cervicitis, endometritis crónica).

DIU.

Anovulación crónica.

Causas no ginecológicas que incluyen discra-

sia hemorrágica o coagulopatía, hipotiroi-

dismo, leucemia, enfermedad hepática, lu-

pus eritematoso sistémico y enfermedad ti-

roidea.

Tumores benignos o malignos de ovario (rara-

mente).

Trastornos asociados

:

Anemia, síndrome de shock

tóxico (uso prolongado de un tampón).

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Hemograma completo, test de emba-

razo, pruebas de coagulación (si se halla indi-

cado).

Técnicas de imagen

:

Ecografía pélvica (puede con-

siderarse según el diagnóstico; se limita a la

detección de las causas secundarias).

Pruebas específicas

:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis, explora-

ción física y pruebas de laboratorio.

Hallazgos anatomopatológicos

Según la causa.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración, soporte nutricional.

Medidas específicas

:

Según la causa. Los fármacos

antiinflamatorios no esteroideos han demos-

trado reducir la pérdida menstrual en meno-

rragias primarias. Cuando se administran con

esta indicación, deben ingerirse de manera

continua mientras dura el flujo. En pacientes

con menorragia intratable o que se preparan

para una cirugía de extirpación o ablación en-

dometrial, puede considerarse el tratamiento

con agonistas de la GnRH.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta. En caso necesario, administrar un su-

plemento con hierro (sulfato ferroso o gluco-

nato, 300 mg v.o. de 2 a 3 veces al día).

Actividad

:

Sin restricciones.

Información para la paciente

:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP095

(Hemorragia uteri-

na anormal)

, AP116 (

Productos de higiene mens-

trual),

AP046

(Dismenorrea).

Fármaco(s) de elección

Los estrógenos conjugados (20-25 mg i.v.) o

progestágenos intramusculares han sido am-

pliamente recomendados.

Los estrógenos orales (estrógenos conjugados

2,5 mg, estradiol micronizado 3-6 mg) pue-