117
Hematómetra
ENFERMEDADES DEL ÚTERO
HEMATÓMETRA
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Acumulación de sangre en el cuerpo
del útero (cavidad) debido a la obstrucción del
tracto de salida normal. Esta obstrucción pue-
de ser debida a anormalidades congénitas, es-
tenosis cervicales adquiridas u obstrucción por
neoplasia.
Incidencia
:
Infrecuente.
Edad predominante
:
Más frecuente en edad fértil y
posmenopáusica.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Obstrucción o atresia de tracto de salida
uterino (malformación congénita: las más fre-
cuentes son el himen imperforado y el septo
vaginal transverso; causas adquiridas: esteno-
sis cervical por atrofia senil del endocérvix y
endometrio, cicatriz por sinequia, cicatriz des-
pués de cirugía, radiación, crioterapia o elec-
troterapia, neoplasia).
Factores de riesgo
:
Cirugía cervical previa (coniza-
ción, criocoagulación o electrocauterio), atro-
fia menopáusica, neoplasia cervical.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática (especialmente en mujeres pos-
menopáusicas).
Aumento uterino (a menudo suave y ligera-
mente doloroso).
Dismenorrea, hemorragia anormal, amenorrea
e infertilidad en mujeres premenopáusicas.
Dolor abdominal cíclico.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Hiperplasia/cáncer endometrial.
Cáncer endocervical.
Piómetra.
Mioma.
Neoplasia ovárica.
Trastornos asociados
:
Cáncer cervical, cáncer endo-
metrial, absceso tuboovárico y endometriosis.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
La ecografía permite confirmar
el aumento uterino y la presencia de líquido,
pero no definir las características de éste. Oca-
sionalmente también puede confirmar la pre-
sencia de una masa cervical.
Pruebas específicas
:
Debería considerarse la biop-
sia endometrial o la valoración histeroscópica
de la cavidad uterina. Intentar introducir una
cánula de 1-2 mm para confirmar la obstruc-
ción o estenosis cervical.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis, explora-
ción física, ecografía, dilatación o canalización
cervical.
Hallazgos anatomopatológicos
Según la causa.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Valoración.
Medidas específicas
:
La dilatación cervical con o
sin legrado proporciona un drenaje, aunque
deba repetirse varias veces. Deberían adminis-
trarse antibióticos para proteger de una posi-
ble colonización por
Bacteroides
sp.,
Staphylo-
coccus
sp. y
Streptococcus
sp. anaeróbicos, y
bacterias coliformes aeróbicas.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP095
(Hemorragia uteri-
na anormal)
, AP097
(Cáncer de útero),
AP062
(Dilatación y legrado)
, AP084
(Histeroscopia).
Fármaco(s) de elección
Ninguno. El tratamiento está basado en la causa
y la situación clínica. Tratamiento antibiótico si se
sospecha infección. (El antibiótico escogido debe-
ría proporcionar protección contra la posible co-
lonización por
Bacteroides
sp.,
Staphylococcus
sp. y
Streptococcus
sp.
anaeróbicos
, y bacterias colifor-
mes aeróbicas.)
Contraindicaciones
:
Ver agentes individuales.
Precauciones
:
Ver agentes individuales.
Interacciones
:
Ver agentes individuales.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables y
revaloración periódica de cérvix y útero.
Prevención/evitación
:
Evitar procedimientos cervi-
cales innecesarios y limitar la aplicación del
tratamiento a aquellos casos que realmente lo
requieran. Algunos autores sugieren un son-
daje cervical después de estas técnicas para
valorar la competencia cervical, aunque no se
ha demostrado que reduzca la incidencia de
estenosis.