Table of Contents Table of Contents
Previous Page  121 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 121 / 602 Next Page
Page Background

114

Endometritis

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

ENDOMETRITIS

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Inflamación crónica del endometrio,

generalmente de origen infeccioso. Se trata de

un término general que se usa tanto en muje-

res no embarazadas como en embarazadas de

pocas semanas;

corioamnionitis

es el término

usado para mujeres embarazadas. La endome-

tritis crónica se caracteriza a menudo como un

estado intermedio en infecciones ascendentes.

Incidencia:

El 75% de las pacientes con enferme-

dad inflamatoria pélvica y el 40% de las pa-

cientes con cervicitis mucopurulenta.

Edad predominante

:

Edad fértil.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

La inflamación aséptica del endometrio

está presente con frecuencia en mujeres que

usan DIU. Las infecciones ascendentes del cér-

vix y tracto inferior son frecuentes (más a me-

nudo por

Chlamydia trachomatis

,

Neisseria go-

norrhoeae

,

Ureaplasma urealyticum

y

Streptococcus

agalactiae

). Menos comunes son las infecciones

por

Actinomyces israelii

o tuberculosis.

Factores de riesgo

:

Uso de DIU, instrumentación in-

trauterina (biopsia, histerosalpingografía), cervi-

citis, ETS, retención de restos de la concepción.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomática.

Hemorragia uterina disfuncional (típicamente

intermenstrual).

Hemorragia poscoital.

Secreción hedionda cervical/vaginal.

Enfermedad inflamatoria pélvica.

Dolor pélvico crónico.

Absceso tuboovárico.

Infertilidad (causa infrecuente).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Accidentes en el embarazo.

Enfermedad trofoblástica.

Cáncer endometrial.

Tumor productor de estrógenos o estrógenos

exógenos.

Mioma.

Lesión cervical/cervicitis.

DIU olvidado.

Trastornos asociados

:

Dolor pélvico crónico, absce-

so tuboovárico, cervicitis y enfermedades de

transmisión sexual.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Hemograma completo, cultivo cervi-

cal para

C. trachomatis

y

N. gonorrhoeae

(prue-

bas para otras enfermedades de transmisión

sexual según indicación).

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada. La eco-

grafía con contraste salino puede demostrar

un engrosamiento del endometrio, pero existe

riesgo de diseminación de la infección a las

trompas de Falopio, ovarios y cavidad perito-

neal. Consecuentemente, debe reservarse has-

ta valorar la posibilidad de infección.

Pruebas específicas

:

En general la biopsia endome-

trial confirma el diagnóstico.

Procedimientos diagnósticos

:

Biopsia endometrial y

cultivo.

Hallazgos anatomopatológicos

Infiltrados inflamatorios (monocitos y células plas-

máticas) en las capas basales y estroma del endo-

metrio. Pueden existir gránulos de azufre en las in-

fecciones por

Actinomyces

sp.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración; aconsejar sobre las

enfermedades de transmisión sexual (cervicitis).

Medidas específicas

:

Tratamiento antibiótico (véase

más adelante), extracción del DIU (si es nece-

sario).

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Reposo pélvico (evitar tampones, du-

chas y relaciones sexuales) hasta que el trata-

miento haya finalizado.

Información para la paciente

:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP095

(Hemorragia uteri-

na anormal)

, AP099

(Dolor pélvico)

, AP077

(En-

fermedad inflamatoria pélvica).

Fármaco(s) de elección

Doxiciclina 200 mg v.o. inicialmente, 100 mg/d

v.o. durante 10 días. Si se encuentra

Actinomyces

sp

.

en un absceso tubárico, debe continuarse el tra-

tamiento con penicilina oral durante 12 semanas.

Contraindicaciones

:

Alergia sospechada o conocida

a la tetraciclina. La doxiciclina está contraindi-

cada en la segunda mitad del embarazo.

Precauciones

:

Puede existir fotosensibilidad en

mujeres que toman doxiciclina.

Interacciones

:

La doxiciclina puede potenciar los

efectos de la warfarina. La absorción de doxi-

ciclina es inhibida por muchos antiácidos y el

subsalicilato de bismuto.