111
Cáncer endometrial
ENFERMEDADES DEL ÚTERO
CÁNCER ENDOMETRIAL
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Degeneración maligna de los tejidos
endometriales. Estas degeneraciones suelen
ser de los siguientes tipos: adenocarcinoma,
de células adenoescamosas, de células claras o de
células serosas papilares.
Incidencia:
Del 2 al 3% de riesgo a lo largo de la
vida; es el proceso maligno más frecuente del
aparato reproductivo femenino.
Edad predominante
:
55-65 años.
Genética
:
Sin patrón genético conocido.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Estimulación estrogénica no compensada
(sin progestágenos) (síndrome del ovario poli-
quístico, obesidad, anovulación crónica, tra-
tamiento sustitutivo con estrógenos sin pro-
gestágenos compensadores). Moduladores se-
lectivos de los receptores estrogénicos con ac-
tividad uterina (tamoxifeno).
Factores de riesgo
:
Estimulación estrogénica no
compensada del útero (anovulación crónica,
tratamiento estrogénico y obesidad), adminis-
tración de tamoxifeno, menarquia temprana,
menopausia tardía, nuliparidad y cáncer de
mama o de colon.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Hemorragia posmenopáusica.
Células glandulares anormales en el frotis de
Pap (el test citológico cervical detecta sólo
un 20% de los carcinomas endometriales
conocidos).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Hiperplasia endometrial (compleja, con ati-
pias).
Cáncer cervical.
Metástasis del cáncer de ovario al endometrio.
Tumor mülleriano metacrónico.
Endometriosis.
Embarazo temprano (mujeres jóvenes).
Tumor de células de la granulosa.
Trastornos asociados
:
Obesidad, hemorragia mens-
trual irregular, infertilidad, cáncer de mama o
de colon.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada, excep-
to el cribado preoperatorio.
Técnicas de imagen
:
Pueden ser útiles la radiografía
de tórax (para metástasis), la ecografía trans-
vaginal o la sonohisterografía.
Pruebas específicas
:
Biopsia endometrial (90% de
exactitud).
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis, explora-
ción física y biopsia endometrial.
Hallazgos anatomopatológicos
Glándulas atípicas, hiperplásicas con o sin estro-
ma. Mitosis frecuentes. (V. tabla para estadifica-
ción.)
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Valoración y estadificación.
Medidas específicas
:
Exploración quirúrgica con
histerectomía, salpingo-ooforectomía bilateral,
valoración citológica del abdomen y diafrag-
ma, biopsia de ganglios paraaórticos. La ra-
dioterapia de la cúpula vaginal reduce la re-
cidiva local. Las metástasis a distancia son
tratadas con altas dosis de progestágenos, cis-
platino y doxorubicina (adriamicina).
Estadio I
A: Limitado al endometrio
B: < 50% de la profundidad del miometrio
B: > 50% de la profundidad del miometrio
Estadio II
A: Afectación exclusiva de las glándulas
endocervicales
B: Afectación de la estroma cervical
Estadio III
A: Invasión de la serosa y/o los anejos y/o
test citológico peritoneal positivo
B: Metástasis vaginal
C: Metástasis en los ganglios pélvicos y/o
paraaórticos
Estadio IV
A: Invasión del intestino y/o de la mucosa
de la vejiga
B: Metástasis a distancia que incluyen
ganglios abdominales o inguinales
Grado 1: < 5% en patrón de crecimiento
sólido no escamoso o no morular
Grado 2: 6-50% en patrón de crecimien-
to sólido no escamoso o no morular
Grado 3: >50% en patrón de crecimiento
sólido no escamoso o no morular
ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER ENDOMETRIAL