ADENOMIOSIS
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Glándulas y estroma endometriales
localizadas en la pared uterina (miometrio).
Incidencia:
Del 10 al 15% de las mujeres; puede al-
canzarse el 60% en mujeres de 40-50 años.
Edad predominante
:
35-50 años.
Genética
:
Predisposición familiar (patrón de he-
rencia poligénico o multifactorial).
ETIOPATOGENIA
Causas
:
La adenomiosis deriva de glándulas abe-
rrantes de la capa basal del endometrio. Éstas
crecen por extensión directa en el miometrio.
Factores de riesgo
:
Niveles elevados de estrógenos
(postulado), paridad elevada, endometritis pos-
parto (postulado).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática (40%).
Menorragia (40-50%) que a menudo aumenta
de intensidad.
Dismenorrea.
Aumento «leñoso» simétrico del útero (hasta
el doble o el triple de lo normal).
Molestias uterinas que varían con el ciclo (em-
peoran justo antes de la menstruación).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Mioma uterino.
Cáncer endometrial.
Trastornos asociados
:
Endometriosis coexistente
(15%), mioma uterino, dispareunia, salpingitis
ístmica nudosa.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada; hemo-
grama si se sospecha anemia.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada, excep-
to para descartar otras patologías posibles.
Pruebas específicas
:
La biopsia endometrial rara-
mente ayuda en el diagnóstico de adenomio-
sis, aunque puede ser útil para descartar un
posible cáncer endometrial.
Procedimientos diagnósticos
:
La anamnesis caracte-
rística de dolor y períodos pesados, acompa-
ñados de un útero «leñoso» o firme, simétrico
y aumentado de tamaño, sugiere pero no con-
firma el diagnóstico. Sólo la valoración histo-
lógica puede confirmar el diagnóstico.
Hallazgos anatomopatológicos
En la adenomiosis se desarrollan implantes endo-
metriales (glándulas y estroma) profundamente
en la pared del miometrio. Además la adenomio-
sis constituye el equivalente intramural de la
endometriosis extrauterina. Para el criterio diag-
nóstico se precisa la identificación de glándulas
de más de 2,5 mm por debajo de la capa basal del
endometrio.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Analgésicos (antiinflamatorios
no esteroideos), tratamiento cíclico hormonal,
agonistas de la hormona liberadora de gona-
dotropinas (GnRH).
Medidas específicas
:
La histerectomía es el trata-
miento definitivo de la adenomiosis.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP013
(As-
pectos importantes sobre la endometriosis)
, AP046
(Dismenorrea).
Fármaco(s) de elección
No existe ningún tratamiento médico satisfacto-
rio para la adenomiosis. Todos los tratamientos
médicos tienen por objetivo aminorar los sínto-
mas o retrasar la progresión del trastorno. Gene-
ralmente los síntomas se resuelven con la pérdi-
da de la función ovárica.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación
:
Ninguna.
Posibles complicaciones
:
Menorragia progresiva,
anemia, dolor pélvico crónico.
Resultados esperados
:
A menos que esté asociada
con endometriosis, el tratamiento quirúrgico
(histerectomía) es curativo.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo
:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC
:
617.0.
BIBLIOGRAFÍA
Arnold LL, Ascher SM, Simon JA. Familial adenomyo-
sis: a case report.
Fertil Steril
1994;60:1165.
Azziz R. Adenomyosis: Current perspectives.
Obstet
Gynecol Clin North Am
1989;16:221.
106
Adenomiosis
ENFERMEDADES DEL ÚTERO