101
Pólipos cervicales
ENFERMEDADES DEL CÉRVIX
PÓLIPOS CERVICALES
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Tumores carnosos benignos que pro-
vienen de las células del canal endocervical
(en la mayoría de los casos) o del ectocérvix.
Incidencia:
El 4% de las pacientes ginecológicas; se
trata del crecimiento benigno más frecuente
del cérvix.
Edad predominante:
Entre la 4.ª y 5.ª décadas de vi-
da (mujeres multíparas).
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Se considera que son resultado de una in-
flamación que causa hiperplasia y prolifera-
ción focal.
Factores de riesgo:
Más frecuente en mujeres multí-
paras; antecedentes de infección cervical; uso
de anticonceptivos orales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática (encontrada en una exploración
rutinaria).
Spotting
intermenstruales.
Spotting
poscoitales.
Masa friable, de rojo morado a rojo cereza,
suave y blanda en el orificio cervical, que
varía de pocos milímetros a 4 cm de tama-
ño; puede sangrar cuando se toca.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Pólipo endometrial.
Cáncer cervical.
Prolapso de mioma (el 3-8% de los miomas
son cervicales).
Eversión cervical.
Erosión cervical.
Restos de la gestación.
Trastornos asociados:
Hemorragia intramenstrual,
hemorragia poscoital, leucorrea.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Exploración física.
Hallazgos anatomopatológicos
Crecimiento polipoide con una superficie epite-
lial de células epiteliales columnares o escamo-
sas. El pedículo es de tejido conectivo edematoso,
laxo y a menudo inflamado, con densa vasculari-
zación. La superficie puede estar ulcerada (con
tendencia a sangrar). Se han descrito seis tipos
histológicos: adenomatoso, quístico, fibroso, vas-
cular, inflamatorio y fibromuscular.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, frotis de Pap.
Medidas específicas:
Extirpación del pólipo con
una suave tracción, torsión o escisión. La base
del pólipo puede ser tratada con quimiocaute-
rio, electrocauterio o criocauterio. Un pólipo
puede ser cauterizado por agentes químicos
(AgNO
3
), criocirugía o electroescisión con asa
diatérmica. Se debería considerar el legrado
del canal endocervical como norma para des-
cartar una hiperplasia o cáncer simultáneo.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP095
(He-
morragias anormales),
AP033
(Alteraciones del
cérvix).
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables;
no existen recomendaciones respecto de cam-
bios en el frotis de Pap.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
La transformación malig-
na es extremadamente rara.
Resultados esperados:
La escisión o cauterización
son curativas.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC:
622.7.
BIBLIOGRAFÍA
Duckman S, Suarez JR, Sese LQ. Giant cervical polyp.
Am J Obstet Gynecol
1988;159:852.
Pradhan S, Chenoy R, O’Brien PMS. Dilatation and cu-
rettage in patients with cervical polyps: a retrospec-
tive analysis.
Br J Obstet Gynaecol
1995;102:415.