98
Frotis de Papanicolaou anormal: lesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado
ENFERMEDADES DEL CÉRVIX
FROTIS DE PAPANICOLAOU
ANORMAL: LESIÓN
INTRAEPITELIAL ESCAMOSA
DE BAJO Y ALTO GRADO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
La lesión intraepitelial escamosa de
bajo grado (LGSIL) abarca cambios asociados
al VPH, displasia leve y neoplasia intraepite-
lial cervical (CIN) I. Las lesiones intraepitelia-
les escamosas de alto grado (HGSIL) incluyen
CIN II y III, así como carcinoma
in situ
(CIS).
Incidencia:
Menos del 5% de los frotis de Pap para
las alteraciones de bajo grado y el 2% para las
de alto grado.
Edad predominante:
Edad fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Se ha implicado el VPH en el desarrollo
de la displasia cervical. Aunque hasta el 70%
de los cánceres invasivos cervicales presenta
los serotipos 16 o 18 del VPH, éstos también
pueden detectarse en pacientes con LGSIL.
Las tasas de prevalencia del VPH en pacientes
normales van del 10 al 50%, dependiendo de
la técnica de estudio y la población evaluada.
Factores de riesgo:
Exposición al VPH y a otras en-
fermedades de transmisión sexual; el tabaco
se asocia a mayor riesgo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
LGSIL: Cambio inflamatorio (cervicitis).
Carcinoma cervical.
HGSIL: CIS cervical.
Carcinoma invasivo cervical.
Trastornos asociados:
Infección por VPH, vaginitis,
cervicitis, displasia cervical, CIS, carcinoma
invasivo del cérvix, adenocarcinoma endocer-
vical.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Debido a la alta prevalencia, a
una correlación pobre con un riesgo posterior
y al coste del cribado, no se recomienda el cri-
bado rutinario del VPH o de serotipo.
Procedimientos diagnósticos:
En muchas pacientes
con LGSIL se recomienda la colposcopia, la
biopsia dirigida con colposcopia y el legrado
endocervical para establecer el origen de una
citología anormal. Si la colposcopia es inade-
cuada para delimitar las lesiones existentes o
no puede visualizarse por completo la zona de
transformación, es necesaria la conización
diagnóstica. Deben usarse la colposcopia, la
biopsia dirigida con colposcopia y el legrado
endocervical para evaluar a todas las pacien-
tes con HGSIL.
Hallazgos anatomopatológicos
Epitelio acetoblanco en la colposcopia, cambios
tempranos vasculares con patrón en mosaico o
punteado. Microscopia: pérdida de la maduración
normal, aumento de la relación núcleo/citoplas-
ma, atipia nuclear (leve). Los cambios vasculares
con patrón en mosaico y punteado (grave) son
más típicos de HGSIL. La atipia nuclear (de mode-
rada a grave) es también característica de HGSIL.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración de los comentarios
realizados por el citopatólogo. Aumento de la
frecuencia de los frotis de Pap hasta que la
anormalidad esté resuelta o hasta establecer
un diagnóstico. (Para que un frotis de Pap de
seguimiento sea «negativo», tienen que identi-
ficarse hallazgos normales o benignos, pero
también ha de ser «satisfactorio para su inter-
pretación».)
Medidas específicas:
El seguimiento de las pacien-
tes con LGSIL que presentan un bajo riesgo
para el VPH, las enfermedades de transmisión
sexual y la progresión maligna de la lesión (p. ej.,
fumadoras) puede realizarse mediante una
serie de frotis de Pap. Si la colposcopia es ade-
cuada y la anormalidad citológica encontrada
es leve, se recomienda un seguimiento con
frotis de Pap a intervalos de 4 a 6 meses du-
rante 2 años o 3 frotis normales. Cuando existe
HGSIL, la valoración determina el tratamien-
to: crioterapia, electrocauterización, electroes-
cisión con asa diatérmica, ablación por láser o
conización. El tratamiento debe estar basado
en un diagnóstico adecuado y en la extensión
de la lesión afectada.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-