FROTIS DE PAPANICOLAOU
ANORMAL: ATIPIAS
ESCAMOSAS O CÉLULAS
GLANDULARES DE SIGNIFICADO
INDETERMINADO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Una de las situaciones más complica-
das, según el sistema de Bethesda, es interpre-
tar frotis con células escamosas o glandulares
atípicas de significado indeterminado (ASCUS
o AGCUS, del inglés
atypical squamous/glandu-
lar cells of undetermined significance
). La catego-
ría de AGCUS incluye una serie de hallazgos
que abarcan desde cambios reactivos benignos
de células endocervicales o endometriales has-
ta el adenocarcinoma.
Incidencia:
ASCUS: aproximadamente 3-5% de to-
dos los frotis de Pap; AGCUS: 0,2-0,4% de
todos los frotis de Pap.
Edad predominante:
Fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
El diagnóstico de ASCUS ha sido desarro-
llado para describir aquellos cambios en las cé-
lulas escamosas que son más graves que los
cambios reactivos, pero no tan marcados como
los detectados en las lesiones escamosas intrae-
piteliales (SIL, del inglés
squamous intraepithe-
lial lesions
). Este grupo de cambios no es equi-
valente a aquellos previamente denominados
«atipias escamosas» o frotis de Pap «de clase
II», los cuales representaban casi el 20% de to-
dos los frotis y estaban asociados con cambios
cervicales que englobaban desde la inflama-
ción benigna hasta las lesiones premalignas. El
diagnóstico de AGCUS refleja cambios reacti-
vos benignos en las células endocervicales o
endometriales, hiperplasia endometrial o ade-
nocarcinoma.
Factores de riesgo:
ASCUS: exposición al virus del
papiloma humano (VPH). AGCUS: ninguno
conocido excepto aquellos que representen
posibles causas patológicas (p. ej., tratamiento
de estrógenos no compensados como factor de
riesgo para el carcinoma endometrial).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
ASCUS: Cambio inflamatorio (cervicitis).
Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado de
malignidad (LGSIL).
AGCUS: Cambios benignos reactivos en las célu-
las endocervicales o endometriales.
Hiperplasia endometrial o adenocarcinoma.
Endometritis secundaria a un dispositivo intra-
conceptivo intrauterino.
Endometritis tuberculosa.
Carcinoma tubárico.
Trastornos asociados:
ASCUS: infección por VPH,
vaginitis, cervicitis. AGCUS: hemorragia uteri-
na disfuncional (puede estar presente, pero no
por lo general).
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba se halla indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Para un frotis ASCUS rara vez
se precisa el examen colposcópico del cérvix.
Sólo estaría indicado si existen factores de alto
riesgo para la progresión o las recidivas múlti-
ples. Se puede considerar la ecografía (inclu-
yendo la sonohisterografía, que usa infusión
salina en la cavidad uterina) para la valoración
de los frotis clasificados como AGCUS.
Procedimientos diagnósticos:
Debería considerarse
la colposcopia, con o sin biopsia cervical y le-
grado endocervical, para cualquier paciente
con un frotis de Pap clasificado como ASCUS,
si hay factores de riesgo o si persiste o recidiva
la anormalidad. Puede estar indicada la biop-
sia endocervical o endometrial y/o la histeros-
copia para los frotis AGCUS.
Hallazgos anatomopatológicos
Los hallazgos macroscópicos son mínimos; si
existe ASCUS, se observa un número ligeramente
elevado de células escamosas nucleadas con gra-
dos variables de maduración.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración de los comentarios
realizados por el citopatólogo. Aumento de la
frecuencia de los frotis de Pap hasta que se re-
suelva la anormalidad o se establezca el diag-
nóstico definitivo. (Para que un frotis de Pap
de seguimiento sea «negativo» tienen que
identificarse hallazgos normales o benignos,
pero también ha de ser «satisfactorio para su
interpretación.»)
95
Frotis de Papanicolaou anormal:
atipias escamosas o células glandulares de significado indeterminado
ENFERMEDADES DEL CÉRVIX