Table of Contents Table of Contents
Previous Page  97 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 97 / 602 Next Page
Page Background

90

Erosión cervical

ENFERMEDADES DEL CÉRVIX

EROSIÓN CERVICAL

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Pérdida de la superficie epitelial en la

porción vaginal del cérvix, que provoca una

exposición de la estroma cervical subyacente.

La eversión cervical (que expone el epitelio

columnar rojo oscuro del endocérvix) es a me-

nudo confundida o incorrectamente etiqueta-

da como erosión cervical.

Incidencia:

Infrecuente.

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Generalmente traumática. Puede produ-

cirse a través de traumatismos sexuales (uñas,

juguetes sexuales), procesos yatrogénicos (dia-

fragmas, pesarios, biopsia u otras instrumen-

taciones) o el uso de tampones.

Factores de riesgo:

Ninguno conocido.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Lesión deprimida de contornos irregulares

con base roja y bordes adelgazados.

Aunque generalmente no existe hemorragia,

los tejidos pueden sangrar cuando se tocan,

produciendo

spotting

poscoital.

Puede existir un aumento de las secreciones

mucosas (claras).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Eversión cervical (ectopia).

Cervicitis por herpes simple.

Carcinoma bajo la superficie del epitelio.

Sífilis (lesión primaria).

Cervicitis crónica.

Pólipo cervical.

Infección por

Chlamydia trachomatis

.

Trastornos asociados:

Cervicitis crónica.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

La colposcopia puede usarse

para confirmar el diagnóstico, pero raramente

está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Inspección del cérvix.

Hallazgos anatomopatológicos

Pérdida de la superficie del epitelio. Durante la

fase de curación es frecuente que aparezcan sig-

nos de inflamación.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valorar y tranquilizar.

Medidas específicas:

El uso de agentes acidificantes

y antibióticos tópicos es controvertido y gene-

ralmente no es necesario.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP033

(Al-

teraciones del cérvix).

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Tanto sobre como infrava-

loración; no se recomienda ni tratamiento ni

intervención, ya que pueden crear problemas

adicionales; no reconocer un proceso más gra-

ve (cáncer) puede conducir a un retraso del

tratamiento.

Resultados esperados:

La norma es una curación es-

pontánea y completa.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el em-

barazo.

Códigos CIE-9-MC:

622.0, 616.0 (Con cervicitis cró-

nica).

BIBLIOGRAFÍA

Barrett KF, Bledsoe S, Greer BE, Droegemueller W.

Tampon-induced vaginal or cervical ulceration.

Am

J Obstet Gynecol

1977;127:332.