CERVICITIS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Inflamación (aguda o crónica) de las
glándulas endocervicales o del ectocérvix.
Incidencia:
Del 10 al 40% de las mujeres.
Edad predominante:
Edad fértil; tasa mayor desde la
adolescencia hasta el inicio de la segunda dé-
cada de vida.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Endocervical:
Chlamydia trachomatis
(hasta
el 60% de los casos),
Neisseria gonorrhoeae
. Ec-
tocervical: herpes simple, VPH,
Mycoplasma
sp.
(Mycoplasma hominis
,
Ureaplasma urealyti-
cum), Trichomonas vaginalis
.
Factores de riesgo:
Exposición a infecciones de
transmisión sexual (múltiples parejas sexua-
les), período posparto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Puede ser asintomática (60%).
Secreción mucopurulenta (secreción amarillen-
ta con 10 o más leucocitos a 1.000 aumentos).
Eritema o edema cervical, ulceración y friabi-
lidad.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Vaginitis.
Neoplasia cervical.
Metaplasia cervical.
Erosión cervical.
Eversión cervical.
Trastornos asociados:
Neoplasia cervical, dispareu-
nia, hemorragia poscoital, enfermedad infla-
matoria pélvica, rotura prematura de las mem-
branas en el embarazo, parto prematuro y pre-
maturidad.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Cultivo cervical, tinción de Gram de
material cervical, ensayo de inmunoabsorción
ligada a enzimas (ELISA) o prueba de anti-
cuerpos monoclonales fluorescentes para
Chla-
mydia
. Considerar pruebas séricas para otras
infecciones de transmisión sexual.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Inspección, tinción de
Gram, prueba ELISA o prueba de anticuerpos
monoclonales fluorescentes. La colposcopia
puede ser útil en casos seleccionados.
87
Cervicitis
ENFERMEDADES DEL CÉRVIX
Hallazgos anatomopatológicos
Cambios inflamatorios difusos, cambios coilocíti-
cos en la infección por VPH.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Diagnóstico y tratamiento del
agente causal.
Medidas específicas:
En algunas pacientes con cul-
tivos negativos persistentes, se recomienda la
criocirugía del cérvix.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Información sobre la
naturaleza contagiosa del problema; necesi-
dad de la valoración de la pareja; evitación de
la infección de transmisión sexual; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP033
(Al-
teraciones del cérvix)
, AP009
(Cómo prevenir las
enfermedades de transmisión sexual),
AP071
(Go-
norrhea y Chlamydia),
AP073
(Infección por el vi-
rus del papiloma humano),
AP028
(Vaginitis: cau-
sas y tratamientos).
Fármaco(s) de elección
Sin gonorrea
:
doxiciclina 100 mg v.o. 2 veces al
día durante 7 días o azitromicina 1 g v.o. (do-
sis única).
Con gonorrea: ceftriaxona 125 mg i.m. o (cefixi-
ma 400 mg v.o. o ciprofloxacino 500 mg v.o. u
ofloxacino 400 mg v.o.) como dosis única más
doxiciclina 100 mg v.o. 2 veces al día durante
7 días.
Contraindicaciones:
Alergia conocida o sospechada
a la medicación. La doxiciclina no debe ser
usada durante el embarazo o la lactancia.
Precauciones:
La doxiciclina no debe tomarse con
leche, antiácidos o preparaciones que conten-
gan hierro.
Interacciones:
La doxiciclina puede interaccionar
con la warfarina o los anticonceptivos orales,
reduciendo su eficacia.
Tratamientos alternativos
Sin gonorrea: ofloxacino 300 mg v.o. 2 veces al
día durante 7 días o eritromicina etilsuccinato
800 mg v.o. 4 veces al día durante 7 días.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Repetición de los cultivos
para confirmar la curación, frotis de Papanico-
laou anuales.