Table of Contents Table of Contents
Previous Page  104 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 104 / 602 Next Page
Page Background

97

Frotis de Papanicolaou anormal:

atipias escamosas o células glandulares de significado indeterminado

ENFERMEDADES DEL CÉRVIX

Medidas específicas:

Tratamiento de la infección o

inflamación (si está presente). Tratamiento del

cambio atrófico (si está presente). Si el informe

citológico que acompaña al frotis AGCUS indi-

ca probabilidad de carcinoma, se debería anali-

zar el canal endocervical y la cavidad endome-

trial. Estas pacientes pueden necesitar coniza-

ción para biopsia y/o histeroscopia para una

adecuada valoración.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto

de información para pacientes del Colegio

Americano de Obstetras y Ginecólogos

AP033

(Alteraciones del cérvix),

AP085

(El test

de Pap),

AP073

(Infección por virus del papiloma

humano).

Fármaco(s) de elección

Basado en las indicaciones específicas.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables,

aumento de la frecuencia de los frotis de Pap.

Prevención/evitación:

Evitar la infección por VPH

(ASCUS).

Posibles complicaciones:

Progresión a alteraciones

escamosas más graves o a una enfermedad

oculta, excepto si se establece el diagnóstico y

se instaura el tratamiento.

Resultados esperados:

El 60% o más de las pacien-

tes con ASCUS vuelven a la normalidad es-

pontáneamente, como se observa al seguir de

cerca sus frotis de Pap. Cuando se identifica

un estado tratable, la tasa de respuesta es in-

cluso mejor.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el em-

barazo. La probabilidad de los cambios pato-

lógicos significativos con ASCUS anormales es

tan baja que no es necesario desaconsejar el

embarazo durante la valoración del proceso.

Aunque la posibilidad de las complicaciones

significativas sean bajas en AGCUS, las causas

subyacentes pueden ser suficientemente im-

portantes para posponer el embarazo hasta

que el diagnóstico esté establecido.

Códigos CIE-9-MC:

795.0 (ASCUS), 622.1 (Atipia cer-

vical), 795.0 (AGCUS).

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Cervical Cytology: Evaluation and Management of Ab-

normalities.

Washington, DC: ACOG; 1993. ACOG

Technical Bulletin 183.

Bose J, Kannan V, Kline TS. Abnormal endocervical

cells: really abnormal? Really endocervical?

Am J

Clin Pathol

1994;101:708.

Goff BA, Atanasoff P, Brown E, Muntz HG, Bell DA,

Rice LW. Endocervical glandular atypia in Papanico-

laou smears.

Obstet Gynecol

1992;79:101.

Higgins RV, Hall JB, McGee JA, Laurent S, Alvarez RD,

Partridge EE. Appraisal of the modalities used to

evaluate an initial abnormal Papanicolaou smear.

Obstet Gynecol

1994;84:174.

Kurman RJ, Henson DE, Herbst AL, Noller KL, Schiff-

man MH. Interim guidelines for management of ab-

normal cervical cytology. The 1992 National Cancer

Institute Workshop.

JAMA

1994;271:1866.

Montz FJ, Bradley JM, Fowler JM, Nguyen L. Natural

history of the minimally abnormal Papanicolaou

smear.

Obstet Gynecol

1992;80:385.

Smith RP.

Gynecology in Primary Care.

Baltimore, Md:

Williams & Wilkins; 1997;305.

Toon PG, Arrand JR, Wilson LP, Sharp DS. Human pa-

pillomavirus infection of the uterine cervix of wo-

men without cytological signs of neoplasia.

BMJ

1986;293:1261.