Table of Contents Table of Contents
Previous Page  245 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 245 / 602 Next Page
Page Background

238

Cáncer de ovario

ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS

CÁNCER DE OVARIO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Proceso maligno en el ovario, gene-

ralmente de origen epitelial. Representa el se-

gundo proceso maligno más frecuente del

tracto genital (después del cáncer de endome-

trio), pero es el tumor ginecológico con peor

pronóstico.

Incidencia:

Anualmente

:

26.700 casos; 14.800 muertes.

El riesgo de desarrollar a lo largo de la vida un

cáncer de ovario es aproximadamente de 1:70.

Edad predominante:

Posmenopáusica; término me-

dio

:

59 años; tasa más elevada: 60-64 años.

Sólo un cuarto de los tumores de ovario en

mujeres posmenopáusicas son malignos.

Genética:

Se reconoce un patrón familiar en un pe-

queño porcentaje de casos. Existe una posible

asociación con alteraciones en los genes del

cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2). Los cán-

ceres de ovario hereditarios son infrecuentes

pero normalmente mortales; el 95% de los cán-

ceres de ovario son esporádicos.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Desconocidas.

Factores de riesgo:

Historia clínica familiar (el ries-

go más alto se da en aquellas mujeres con sín-

drome de cáncer hereditario, como Lynch II),

dieta rica en grasa, edad avanzada, nulipari-

dad, menarquia temprana, menopausia tardía,

raza blanca, alto estatus económico. Más del

95% de las pacientes con cáncer de ovario no

presentan factores de riesgo. Los anticoncepti-

vos orales, la multiparidad y la lactancia ma-

terna reducen el riesgo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomática hasta los últimos estadios de la

enfermedad.

Pérdida de peso.

Aumento de la distensión abdominal a pesar

de mantener una ingesta calórica constante

o reducida.

Ascitis.

Masa anexial (las masas multiloculares o par-

cialmente sólidas en pacientes mayores de

40 años probablemente sean malignas; las

masas ováricas en jóvenes premenárquicas

son muy a menudo tumores de células ger-

minales).

Molestias indefinidas en el hemiabdomen in-

ferior (infrecuentemente dolor intenso).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Masas benignas anexiales (cuerpo lúteo, quis-

tes foliculares).

Masas pélvicas no ginecológicas.

Enfermedades hepáticas, renales o cardíacas

que cursan con pérdida de peso y ascitis.

Endometriosis.

Hidrosálpinx.

Embarazo ectópico.

Leiomioma pediculado.

Riñón pélvico o en herradura.

Proceso maligno gastrointestinal.

Trastornos asociados:

Cáncer de mama, cáncer en-

dometrial.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Pruebas indicadas antes de la cirugía.

(Los marcadores tumorales, como CA-125, el

ácido siálico asociado a lípidos, el antígeno

carcinoembrionario, la -fetoproteína y otros

deben reservarse para seguir la evolución de

las pacientes con procesos malignos conocidos

y no para evaluación pronóstica.)

Técnicas de imagen:

La ecografía, la resonancia

magnética (RM) y la tomografía computariza-

da (TC) son útiles para evaluar a pacientes con

sospecha de cáncer de ovario. (El tamaño nor-

mal de un ovario posmenopáusico es típica-

mente de 1,5-2 cm.)

Pruebas específicas:

Para cualquier masa ovárica que

parezca sospechosa de malignidad debería con-

siderarse la valoración de un corte histológico

congelado (consulta intraoperatoria). La citome-

tría de flujo puede ser de valor pronóstico.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física y pruebas de imagen. El diagnósti-

co definitivo viene determinado por la anato-

mía patológica.

Hallazgos anatomopatológicos

Más del 90% de los casos de cáncer ovárico son

de tipo celular epitelial; se cree que éstos se origi-

nan a partir de células mesoteliales pluripoten-

ciales del peritoneo visceral de la cápsula del

ovario. La diseminación linfática se produce

aproximadamente en un 20% de los tumores que,

macroscópicamente, parecen limitados al ovario.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, tratamiento de so-

porte basado en los síntomas.

Medidas específicas:

El cáncer de ovario requiere

exploración y extirpación quirúrgica (inclu-