241
Cáncer de ovario
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
yendo el útero y el ovario contralateral). Ame-
nudo se administran quimioterapia adyuvan-
te (basada en platino y paclitaxel) o radiotera-
pia según la localización y el estadio de la
enfermedad.
Dieta:
No se indican cambios en la dieta, excepto
los impuestos por el avance de la enfermedad.
La nutrición parenteral puede ser necesaria
antes o después de la cirugía en la enferme-
dad avanzada.
Actividad:
Sin restricciones, excepto las impuestas
por el avance de la enfermedad.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP096
(Cáncer de ovario),
AP075
(Quistes de ovario).
Fármaco(s) de elección
Ninguno, excepto como tratamiento adyuvante.
A menudo se recomienda la limpieza intestinal
preoperatoria (mecánica y/o con antibiótico) co-
mo precaución por si fuera necesaria la resección
intestinal en el momento de la estadificación y ex-
tirpación quirúrgica.
Precauciones:
Existe un riesgo elevado de desarro-
llo de leucemia en pacientes tratadas con fár-
macos alquilantes (10% a los 8 años del trata-
miento inicial).
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hasta la actualidad, no exis-
ten técnicas de cribado efectivas para la detec-
ción precoz del cáncer de ovario primario. La
ecografía, la RM, la TC y los marcadores bio-
químicos como CA-125 son útiles para la valo-
ración de una masa sospechosa o el segui-
miento del progreso del tratamiento, pero no
para el cribado de las masas. En pacientes en
que se sospecha recidiva y en otras pacientes
seleccionadas puede ser conveniente la cirugía
second-look
para valorar el progreso y descu-
brir una enfermedad oculta.
Prevención/evitación:
En las escasas pacientes con
verdadero riesgo familiar (síndromes de cán-
cer familiar) y que han llevado a término su
maternidad, la ovariectomía profiláctica es
preferible a intentar un control de seguimien-
to con la tecnología actual. Incluso esta actua-
ción agresiva no excluye el desarrollo de un
cáncer de ovario; hasta el 10% de los cánceres
de ovario se encuentran en mujeres con ova-
riectomía bilateral.
Posibles complicaciones:
Ascitis, derrame pleural,
obstrucción de intestino delgado, progresión
de la enfermedad y muerte.
Resultados esperados:
De los tumores ginecológi-
cos, el cáncer de ovario es el que se asocia a
mayor mortalidad, provocando más muertes
anuales que el cáncer cervical y de endometrio
juntos. Si se descubre tempranamente y se tra-
ta con resección quirúrgica agresiva y trata-
miento adyuvante, es posible la supervivencia
sin enfermedad. La supervivencia depende
del estadio, el grado, el tipo celular y el tumor
residual tras la resección quirúrgica. Supervi-
vencia (a los 5 años) por estadio
:
estadio I,
80%; estadio II, 60%; estadio III, 25%; estadio
IV, 15%.
MISCELÁNEA
Códigos CIE-9-MC:
Según el tipo y estadio.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Cancer of the Ovary.
Washington, DC: ACOG;1990.
ACOG Technical Bulletin 141.
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Classification and Staging of Gynecologic Malignancies.
Washington, DC: ACOG;1991. ACOG Technical Bu-
lletin 155.
Averette HE, Nguyen HN. The role of prophylactic
oophorectomy in cancer prevention.
Gynecol Oncol
1994;55:S38.
Bell R, Petticrew M, Sheldon T. The performance of
screening tests for ovarian cancer: results of a syste-
matic review.
Br J Obstet Gynaceol
1998;105:1136.
Boente MP, Godwin AK, Hogan WM. Screening, ima-
ging and early diagnosis of ovarian cancer.
Clin Obs-
tet Gynecol
1994;37:377.
Lynch HT, Watson P, Conway T, Lynch J. Hereditary
ovarian cancer: natural history, surveillance, mana-
gement, and genetic counseling.
Hematol/Oncol Ann
1994;2:107.